Formación investigativa en estudiantes de pregrado mediante entornos de aprendizaje móvil con APPS

  • Claudia Lucía Parra Fundación Universitaria de San Gil - Yopal Casanare Colombia http://orcid.org/0000-0003-3775-9662
  • Gustavo Adolfo Angulo Mendoza Université TÉLUQ
  • Leonel Humberto Rodríguez Morales Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB
Palabras clave: Aprendizaje en movilidad, m-PLE, Aplicaciones móviles, Investigación formativa, semilleros.

Resumen

Este estudio implementó un entorno de aprendizaje personalizado en contextos móviles, constituyéndose en un aporte en la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito   general apunta a mostrar como un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps, contribuye a la formación investigativa de los estudiantes de pregrado adscritos a semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de San Gil sede Yopal. Los resultados alcanzados en cuanto potencialidad educativa indican que esta  es  escasa  en el grupo analizado. El entorno móvil aplicado mostró un mejoramiento en la interacción como condición para la creación de conocimiento y los componentes de la estrategia pedagógica esbozada son el diseño instruccional, los fundamentos educativos, la perspectiva de las actividades propuestas, los recursos didácticos y  la  secuencia   de  aprendizaje. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Lucía Parra, Fundación Universitaria de San Gil - Yopal Casanare Colombia

Docente - investigadora, lic en ciencias sociales y economicas. Especialita en pedagogia y en Teoria Técnicas de Investigación social. Magt. e-learnig.

 

Gustavo Adolfo Angulo Mendoza, Université TÉLUQ

Titular de una maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey (México), Gustavo Angulo es actualmente doctorante de la Universidad Laval (www.ulaval.ca) en la misma área de estudios. En la misma Universidad se desempeña como docente de cátedra en cursos de concepción pedagógica para e-learning. Es asistente de investigación en la Téluq para el centro de experticia SAVIE. Se interesa en la formación en línea, las comunidades virtuales de aprendizaje y el análisis de datos sobre juegos educativos en formato digital (Educational Games Analytics)

Leonel Humberto Rodríguez Morales, Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB

Egresado  de la  Maestría  en  E-learning de la  UNAB-UOC.  Me   desempeño   como  Consejero  Académico  y  tutor   virtual   de la  UNAD

Referencias

Aguaded, J, I. y Cabero, J. (Coord). (2016).Tecnologías y Medios para la Educación en la e-Sociedad. Madrid. Alianza.

Aguirre, C. (2016). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de educación superior con la mediación de herramientas de m-Learning & e-Learning. Revista Inclusión y Desarrollo, 3 (2), 68-83.Disponible en línea http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/article/view/1351

Brazuelo, F. y Gallego, D. (2012) Mobile learning. Dispositivos móviles como recurso educativo. La U.

Castaño, C. C., Cabero, J. C. (Coords) (2013). Enseñar y Aprender en Entornos m-learning. Madrid: Síntesis.

Escala. N. (2015) Hacia unos principios del diseño instruccional para el aprendizaje móvil (m-learning). UOC. Working Paper. Disponible en línea https://www.researchgate.net/publication/304463014_Hacia_unos_principios_del_diseno_instruccional_para_el_aprendizaje_movil_m-learning

Gutiérrez, B. E. y Arias, J. M. (2015). La investigación formativa: un punto de partida para el encuentro entre las disciplinas. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 70-82. Disponible en línea: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/603/1139

Hernández R., Fernández C., y Baptista L, (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México: McGraw-Hill interamericana

Herrera, S. I., y Fennema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Disponible en línea http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18718

Humanante Ramos, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior. Disponible en línea http://es.slideshare.net/grialusal/entornos-personales-de-aprendizaje-mvil-mple-en-la-educacin-superior

Humanante Ramos, P. R., García Peñalvo, F. J., y Conde González, M. Á. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje y Aulas Virtuales: Una Experiencia con Estudiantes Universitarios. Disponible en línea: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/123138/1/201312-uploads-VAEP-RITA.2013.V1.N4.A7.pdf

Jordano de la Torre, M., Castrillo, D, M., y Pareja Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-40. Disponible en línea htt p://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2016-19-1-7010

Marín, V. I. (2011). Implicaciones pedagógicas del iple: Ambientes de aprendizajes personales e institucionales. Tesis Maestría Universitat de les Illes Balears.

Palacio, G.J. (2014). Mobile Learning. Madrid. CEF

Pirela, J., Pulido, N. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (3), 48- 70. Disponible en línea http://www.redalyc.org/pdf/823/82343214004.pdf

Ramón V, José, A. (2015). Propuesta de un modelo teórico de enseñanza para entornos de aprendizaje móvil en las enseñanzas artísticas visuales. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en línea http://hdl.handle.net/10201/46665

Torres González, R. D. (2016). Diseño, implementación y validación de un ambiente de aprendizaje móvil para el desarrollo de competencias informacionales. Tesis Maestría Universidad Libre. Disponible en línea http://repository.unilibre.edu.co:8080/handle/10901/8306

Vásquez, E. y Sevillano, L. editores (2015). Dispositivos Digitales Móviles en Educación. El Aprendizaje Ubicuo. Madrid. Narcea.

Vergel, M., Martínez J. J., y Zafra, S. L. (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2) Disponible en línea http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/21

Villalonga, C. y Marta-Lazo, C. M. (2016). Factor relacional y colaboración con “Apps” en la asignatura Metodología de la Investigación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23), 18. Disponible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612427

Villalonga, C, y Marta-Lazo, C. M. (2015). Modelo de integración educomunicativa de "Apps" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 137-153. Disponible en línea http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/185

Whitehead J. (1989) Creando una teoría educativa viva a partir de preguntas del tipo ¿cómo mejoro mi práctica? Cambridge Journal of Education, 19(1), 41-52. Traducción de Galindo, J Marzo / 2011.Disponible en línea http://www.academia.edu/1429690/CREANDO_UNA_TEOR%C3%8DA_EDUCATIVA_VIVA_A_PARTIR_DE_PREGUNTAS_DEL_TIPO_C%C3%93MO_MEJORO_MI_PR%C3%81CTICA_Traducci%C3%B3n_

Zapata-Ros, M. (2012) Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 31.E Disponible en línea http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf

Publicado
05-12-2017
Cómo citar
Parra, C. L., Angulo Mendoza, G. A., & Rodríguez Morales, L. H. (2017). Formación investigativa en estudiantes de pregrado mediante entornos de aprendizaje móvil con APPS. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (61), a364. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.929
Sección
Sección general