Uso de la Realidad Aumentada como herramienta de motivación para la enseñanza de los elementos de la Tabla Periódica
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2293Palabras clave:
carga cognitiva, educación flexible, IMMS, grado de motivación, realidad aumentadaResumen
Los procesos de enseñanza requieren del diseño de metodologías activas combinadas con tecnologías como la Realidad Aumentada para potenciar la motivación de los estudiantes. Este estudio comprende dos objetivos: a) conocer el grado de motivación medido a través del modelo Instructional Material Motivational Survey (IMMS) y b) analizar si la carga cognitiva repercute en el grado de motivación. La muestra fue no probabilística intencional (N ₌ 87), compuesta por estudiantes del Quinto Grado del Nivel Secundario preuniversitario, en la asignatura de Química, de las ciudades de Santiago y Santo Domingo de la República Dominicana. Los resultados de este estudio evidencian que el material enriquecido a través de RA correspondiente a los elementos de la Tabla Periódica, ha sido valorado como positivo por los alumnos participantes; indicando, con esto, que la motivación aumentó al interactuar con el objeto. Un hallazgo importante es que no existe relación entre la valoración que los estudiantes hacen sobre la calidad del objeto en RA con relación a carga cognitiva y la motivación. En síntesis, la RA beneficia la motivación y atención de los estudiantes, por lo que sugerimos se puedan profundizar las investigaciones en cuanto a la relación de la motivación y el rendimiento académico.
Financiación
Este estudio se enmarca dentro de un proyecto de investigación I D, financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT-2018-2019-1B5-005), denominado Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en soporte Realidad Aumentada para la enseñanza de la Química (DIPRORAQUI).
Descargas
Citas
Amores-Valencia, A., & De-Casas-Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria estudio de caso español. Hamut´ay, 6(3), 37-49. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
Andrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 75-92. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281024896005.pdf
Araya, E. (2016). Aprendizaje de la Química con Realidad Aumentada. Chile: Pontificia Universidad Católica De Valparaíso.
Cabero, J., & Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327 - 336. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.327-336
Cabero, J., Fernández, B., & Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167 - 185. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17245
Cabero Almenara, J., & Puentes Puente, A. (2020). La Realidad Aumentada: Tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 66(2), 35-51. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.138
Cabero-Almenara, J., Vásquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2018). Uso de Realidad Aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, 11 (1), 25-34, https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100025
Cañete Estigarribia, D. L., Cáceres Rolín, E. D., Soto-Varela, R., & Gómez García, M. ( (2021). Educación a distancia en tiempos de pandemia en Paraguay. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 7), 181-196. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Cárdenas, N. (2021). Incorporación de la Realidad Aumentada como herramienta en procesos de Orientación Vocacional: caso de estudio en los colegios distritales de la localidad de Suba, Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad EAN]. Repositorio Institucional - Universidad EAN.
Cózar, R., González-Calero, J., Villena, R., & Merino, J. (2018). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. XXI Congreso Internacional EDUTEC. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
Davis, F. D. (1989), Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology, MIS Quarterly, 13(3), 319–340, https://doi.org/10.2307/249008
Di Serio, A., Ibáñez, M., & Delgado, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students' motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.002.Revista de
Fombona, J., Pascual, M., & Madeira, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
Gallego, O., Barros, J., & Marín, V. (2018). Análisis de la motivación de los estudiantes universitarios como productores de recursos educativos utilizando la Realidad Aumentada. Espacios, 39 (25). http://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392508.html
Garay, U., Tejada, E., & Maizq. I. (2017). Valoración de objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada: una experiencia con alumnado de máster universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 19 – 31. https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882001.pdf
George, C. E. (2020). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre el uso de Metaverse en experiencias de aprendizaje de realidad aumentada en matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 143-159. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74367
Han, J., Jo, M., Hyun, E., & So, H. (2015). Examining young children's perception toward augmented reality-infused dramatic play. Education Tech Research Development, 63, 455-474. https://doi.org/10.1007/s11423-015-9374-9
Keller, J. (1987). Development and Use of the ARCS Model of Instructional Design. Journal of instructional development, 10, 2-10. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02905780
Keller, J. (2010). Strategies for Stimulating the Motivation to Learn. Performance and Instruction, 26(8), 1-7. https://doi.org/10.1002/pfi.4160260802
Ledesma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USH, 7 (2), 143- 152.
López-Cortés, F., Ravanal, E., Palmas-Rojas, C., & Merino, C. (2021). Niveles de representación externa de educación secundaria acerca de la división celular mitótica: una experiencia con realidad aumentada. Pitxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 7 - 37. https://doi.org/10.12795/pixelbit.84491
Lu, J., & Ying-Chieh, L. (2014). Integrating augmented reality technology to enhance children's learning in marine education. Environmental Education Research, 21(4), 525-541. https://doi.org/10.1080/13504622.2014.911247.
Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J., & Gallego-Pérez, O. (2108). Motivación y realidad aumentada: Alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47 (3), 337-346. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.337-346
Martínez-Rodríguez, R., & Benítez-Corona, L. (2020). La ecología del aprendizaje de la resiliencia en entornos ubicuos ante situaciones adversas. Comunicar, 62 , 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04
Montecé-Mosquera, F., Verdesoto-Arguello, A., Montecé-Mosquera, C., & Caicedo-Camposano, C. (2017). Impacto de la Realidad Aumentada en la Educación del Siglo XXI. European Scientific Journal September, 13 (25), 129 - 137. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n25p129
Moreno, A., Rodríguez, C., Ramos, M., & Sola, J. (2020). Interés y motivación del estudiantado de Educación Secundaria en el uso de Aurasma en el aula de Educación Física. Retos, 38, 333 - 340. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76832
Proske, A., Roscoe, R., & McNamara, D. (2014). Game-based practice versus traditional practice in computer-based writing strategy trainin: effects on motivation and achievement. Education Technology Research Development, 62, 481 - 505. https://doi.org/10.1007/s11423-014-9349-2
Ramos, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química. 31(2), 91-101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401
Rodríguez, B. (2021). Realidad Aumentada en educación Primaria: Revisión Sistémtica. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 169-185. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.1703
Romero, S., & Quintero, J. (2018). Entornos flexibles para el aprendizaje. Revista Internacional de Teconología, Ciencia y Sociedad. 7 (1), 9 – 15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.317
Ruiz, S. (2020). Realidad Aumentada y aprendizaje en la Química Orgánica. Apertura, 12(1), 106 - 117. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1853
Salinas, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Revista Innovaciones Educativas, 22, 17 - 21. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3173
Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas, 2(1). https://doi.org/10.37954/se.v2i1.20
Srinivasan, S., Ramos, JAL., & Muhammad, N. (2021). A Flexible Future Education Model – Strategies Drawn Teaching during the COVID-19 Pandemic. Education Sciencies. 11 (9), 557. https://doi.org/10.3390/educsci11090557
Solórzano-Restrepo, J., & López-Vargas, O. (2019). Efecto diferencial de un andamiaje metacognitivo en un ambiente e-learning sobre la carga cognitiva, el logro de aprendizaje y la habilidad metacognitiva. Revista Suma Psicológica, 26(1), 37-45. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.5
Sosa, E. A. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. Universidad de Baleares.
Toledo, P., & Sánchez, J. (2017). Realidad Aumentada en Educación Primaria. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 79 - 92.
Tuapante, J.; Duque, M. y Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. MKTDescrube, 10, 37 - 48
Videla, J. J., Sanjuán, A., Martínez, S., & Seoane, A. (2017). Diseño y usabilidad de interfaces para entornos educativos de realidad aumentada. Digital Education Review, 31, 61-79.
Wei, X., Weng, D., Liu, Y., & Wang, Y. (2015). Teaching based on augmented reality for a technical creative design course. Computers & Education, 81, 221-234. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.017
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.