Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE

Autores/as

  • Mª Paz Prendes Espinosa Universidad de Murcia
  • Linda Castañeda Quintero Universidad de Murcia
  • Ramón Ovelar Beltrán Universidad del País Vasco
  • Xavier Carrera Farran Universitat de Lleida

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.139

Palabras clave:

PLE, Entornos Personales de Aprendizaje, Investigación básica, competencias básicas profesionales, componentes del PLE, aprendizaje autorregulado

Resumen

El proyecto de investigación CAPPLE pretende realizar la descripción y el análisis prospectivo, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, de los entornos personales de aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles de todas las áreas de conocimiento (estudiantes de último año de carrera universitaria) de toda España. En este documento presentamos los rasgos generales del proyecto –objetivos y enfoque metodológico-, así como la primera fase del desarrollo en la que se ha definido el modelo de análisis que fundamenta la construcción del instrumento de recogida de datos y se han realizado algunas de las primeras pruebas de validación del cuestionario.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.

Attwell, G. (2007). “The Personal Learning Environments - the future of eLearning?” en eLearning Papers, 2(1). http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf

Attwell, G., Castañeda, L. y Buchem, I. (en prensa). Guest Editorial Preface: Special Issue from the Personal Learning Environments 2011 Conference. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments (IJVPLE).

Attwell, G., y Costa, C. (2009). Integrating Personal Learning and Working Environments. http://www.beyondcurrenthorizons.org.uk/integrating-personal-learning-and-working-environments/ .

Benítez, I. (2010). Elaboración de un cuestionario de accesibilidad de los inmigrantes al sistema sanitario. En Benítez, I., Gómez, J., Padilla, J.L.; Tejero, P. & Baranera, M. Actas del XI Congreso de Metodologías de las Ciencias Sociales y de la Salud (pp. 319-329). ISBN 978-84-613-7589-9. Recuperado de: http://www.uma.es/jorncongr/congresometodologia/actas_11_congreso_metodologia_malaga_2009.pdf

Boekaerts, M. (1997). “Self-regulated learning: a new concept embraced by researchers, policy makers, educators, teachers, and students”. Learning and instruction (Tarrytown, NY), vol. 7, no. 2, p. 151–86.

Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Disponible en http://www.um.es/ple/libro

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Comisión Europea (S/F). Métodos de Evaluación. El Panel de Expertos. Documento en línea. disponible en http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/too_pan_whe_es.htm

Couros, A. (2010). Personal Learning Networks for Open y Social Learning. In G. Veletsianos (Ed.), Emerging Technologies in Distance Education. AU Press, Athabasca University, Athabasca, AB.

Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Dillman, D. (2007). Mail and Internet Surveys The Tailored Design Method Second Edition 2007 Update with New Internet, Visual, and Mixed-Mode Guide. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. pp 94-135

Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Barcelona. PPU

Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

Morales, P. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Newby, P. (2010). Research Methods for Education. Essex: Pearson.

Snijkers, G. (2002). Cognitive Laboratory Experience: On Pre-testing Compiterised Questionnaires and Data Quality. Resis Doctoral. Universidad de Utrech.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research. Thousand Oaks: Sage.

Torres Kompen, R.; Edirisingha, P.y Mobbs, R. (2009). A Web 2.0 Journey Towards Personal Learning Environments.

Willis, G.B. (2005). Cognitive interviewing. Thousand Oaks: Sage Publications.

Wolley, M.E., Bowen, G.L. & Bowen, N.K. (2006). The development and evaluation of procedures to assess child self-report item validity. Educational and psychological measuremente, 66 (4), 687-700.

Descargas

Publicado

10-03-2014

Cómo citar

Prendes Espinosa, M. P., Castañeda Quintero, L., Ovelar Beltrán, R., & Carrera Farran, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (47), a264. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.139

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>