ProA: experiencias de apropiación digital con rasgos hacker
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2589Palabras clave:
Proa, Apropiación digital, Pedagogía hacker, Escuela secundariaResumen
En tiempos de auge tecnológico y de problemáticas escolares que no cesan, resulta importante conocer propuestas de innovación educativa que promuevan otros modos de hacer/pensar la educación. Este artículo profundiza los resultados de la tesis de maestría en Sociología: ¿Nuevas políticas potencian nuevas experiencias? Procesos de apropiación digital de lxs jóvenes de una escuela ProA en Córdoba, Argentina. Se indaga de qué maneras la escuela ProA posibilita el desarrollo de procesos de apropiación digital y una incipiente pedagogía hacker a través de la reconstrucción de la experiencia escolar de sus estudiantes. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, de corte fenomenológico y se construyeron los datos a partir de siete entrevistas en profundidad. Se trabajó con una muestra de estudiantes de tercer y cuarto año, seleccionada mediante el método de selección intencional. Los datos se analizaron a través del método de análisis de discurso y como principales hallazgos se afirma que lxs estudiantes definen a ProA como una escuela especializada en tecnologías y reconocen en ella la existencia de una comunidad de aprendizaje, con rasgos incipientes de pedagogía hacker.
Descargas
Citas
Amado, J. (2014) Manual de investigação qualitativa em educação. 2da. edición. Imprensa da Universidade de Coimbra.
Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes 11 (21). 19-53. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578.
Córdoba. (2014). Resolución 136/14. 20 de marzo del 2014. Resolución de creación de escuelas PROA. Ministerio de educación de la provincia. Disponible en http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2015/11/Resol-Ministerial-136-2014-PROA.pdf Acceso en Mayo del 2022
Didier, L. (2018). Entre discursos y prácticas: reconstrucción de la experiencia escolar. En VII Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs. El desafío de las Ciencias Sociales a 100 años de la Reforma Universitaria: Experiencias, diálogos y estrategias. Córdoba, Argentina. Disponible en: https://sociales.unc.edu.ar/content/vii-jornadas-de-estudiantes-tesistas-y-becarixs
Didier, L. (2020). Desigualdades, (des)habilidades y deseabilidades: ¿cómo explicar la relación personas/máquinas?. Sociología y tecnociencia 10 (2). Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/4517/3414
Feixa, C. (2018) Culturas juveniles como perspectiva para analizar juventudes (1993-2018). Última décad., Santiago 26 (50) pp.89-105, Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362018000300089&lng=es&nrm=iso>.
Ferreira Cezar, I. y Crusoé, N. (2021) A abordagem fenomenologica schutziana e sua aplicação na compreensão da prática pedagógica dos anos finais do ensino fundamental. Revista práxis educacional. 17 (48) pp. 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i48.9238
Himanen, P. (2001) A ética dos hackers e o espírito da era da informação. Campus.
Katayama, R. J. (2015). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Garcilaso de la Vega.
Lago Martínez, S. (Coord.). (2015). De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al Debate. Teseo
Levy, S. (1984) Hackers: Hackers, Heroes of the Computer Revolutions. Penguin Books
Medeiros, A. (2002) Hackers: Entre a ética e a Criminalização. Editora Visual Books
Menezes, K. (2018). Pirâmides da pedagogia hacker: vivências do impossível. [Tesis de doctorado].https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/27168/3/Kamenezes_P2H_Entrega_RepositorioUFBA.pdf
Pretto, N. (Org.). (2017). Educações, Culturas e Hackers: escritos e reflexões. EDUFBA
Ramos Antón, R. y Pac Salas, D. (2019). La juventud como early adopter del cambio tecnológico: un análisis de los jóvenes aragoneses (España), Sociologia, Problemas e Práticas. 91. Disponible en: http://journals.openedition.org/spp/6365
Schutz, A. (1972) Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial Paidós.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa. 29 (15). 63-71. Disponible en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf
Tobeña, V. (2020). Pedagogía y TIC. Una relación en construcción en dos reformas argentinas de la secundaria. Cpu-e. Revista de investigación educativa. 31. Disponible en: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2704
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. (30) 203-222. Disponible en: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.