Autopercepción de la eficacia de un curso sobre herramientas digitales para la docencia universitaria online durante la pandemia por COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2151Palabras clave:
Enseñanza Superior, Enseñanza Online, Curso de Formación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Formación del profesoradoResumen
La crisis sanitaria por Covid-19 conllevó la adaptación del profesorado a una formación completamente online, lo que hizo que muchos docentes tuvieran que realizar cursos de formación sobre docencia online de forma acelerada. Esta investigación se centra en la autopercepción de la eficacia de un curso sobre herramientas digitales para la docencia online dirigido a profesores universitarios de Latinoamérica. Se realizó un estudio de campo basado en la percepción de los participantes. Se consideraron tres aspectos: los cambios en los conocimientos (α= 0.962), lo capaz que se sentían los participantes para el uso de las herramientas (α=0.873) y la satisfacción con diversos aspectos del curso (α= 0.942). Se aplicó una e-encuesta pre-post. Se encontraron diferencias significativas favorables en los conocimientos, según los propios participantes, sobre herramientas para la gestión de contenidos, la colaboración, la evaluación y la tutoría online al finalizar el curso, con un tamaño del efecto medio. Se percibían capaces para el uso de las herramientas (media: 3,68, escala 1-4). Así mismo, la satisfacción general fue alta (3,8, escala 1-4). Los resultados apuntan hacia la efectividad del curso de actualización del profesorado para la docencia online. Se recomienda hacer seguimiento para valorar la implementación de lo aprendido.
Descargas
Citas
Aguilar, N., Cedillo, M. y Valenzuela, J. (2015). Logro de aprendizajes significativos a través de la competencia transversal "trabajo colaborativo" en educación superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 22-32. https://doi.org/10.18175/vys6.1.2015.03 DOI: https://doi.org/10.1111/hequ.12361
Curci, R. (2014). Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 215-229. 10.12795/pixelbit.2014.i44.15 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33966
Dabán, E.; Dabán, A. y Puerta, A. (2018). La enseñanza del futuro: educación online. Supervisión 21: revista de educación e inspección, (47), 1-14. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.110
Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3) 247-268 https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.12
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1). https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.98213
Contreras, L., Fuentes, H. y González, K. (2020). Transformación de la educación frente a la pandemia y la analítica de datos. Revista Boletín Redipe, 9(7), 91–99. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1021
Contreras, S. y Novoa-Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Revista Panamericana de Salud Pública, (42). e65.10.26633/RPSP.2018.65
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. RED. Revista de Educación a Distancia, (48). https://www.um.es/ead/red/48/fainholc.pdf DOI: https://doi.org/10.4324/9781003215233
Flores, K. y López, M. (2019). Evaluación de cursos en línea desde la perspectiva del estudiante: un análisis de métodos mixtos. Perspectiva Educacional, 58(1), 92-114. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.813 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-6091-731-8_9
Fritz, C. O., Morris, P. E. & Richler, J. J. (2012). Effect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of experimental psychology: General, 141(1), 2. 10.1037/a0024338 DOI: https://doi.org/10.1080/1475939X.2023.2240332
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Peñalvo, F.J.; Corell, A.; Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23013 DOI: https://doi.org/10.1080/17439884.2023.2185255
Gil-Villa, F., Urchaga, J. y Sánchez-Fernández, A. (2020). Proceso de digitalización y adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19: análisis de la percepción y repercusiones en la comunidad universitaria. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 99-119. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Gómez, M., Boumadan, M., Poyatos, C. y Soto, R. (2020). Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 95-111. https://doi.org/10.6018/reifop.423001 DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e006
Hernández, L. y Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación educativa (México, DF), 18(78), 171-192. https://bit.ly/3iCnM3z DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4617
Hernández-Ramos, J.P., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J.C (2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. RED. Revista de Educación a distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449321 DOI: https://doi.org/10.1080/01596306.2019.1569882
Juárez, C. (2020). Online teaching experiences of language teachers in higher education in the confinement period. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 43-55. https://bit.ly/3zpvTqQ DOI: https://doi.org/10.1145/2675133.2675293
Mancero, J. B., Naranjo, C. L., Parreño, R. R. y Cruz, J. F. (2020). Covid 19: De la educación tradicional y alfabetización de adultos al uso de dispositivos para el inter-aprendizaje. Brazilian Journal of Health Review, 3(3), 4666-4682. https://bit.ly/3xZNx4f DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.059
Martín, D., Tourón, J. y Navarro, E. (2021). Formación Flipped en un entorno virtual 3D para el desarrollo de las competencias docentes. Revista de Educación, 391, 95-122. 10.4438/1988-592X-RE-2021-391-472
Martínez-Otero, V. (2019). Claves axiológicas y retos educativos en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 105-127. https://doi.org/10.35362/rie8023316
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M, Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). https://bit.ly/3fWejEu
Montejo, J. (2020). Exámenes no presenciales en época del COVID-19 y el temor al engaño. Un estudio de caso en la Universidad de Oviedo. Magister, 32(1), 102-110. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.102-110
Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://bit.ly/3eNEsDQ DOI: https://doi.org/10.14516/fde.860
Pardo, V. (2014). La docencia online: ventajas, inconvenientes y forma de organizarla. Revista boliviana de derecho, 18, 622-635. https://bit.ly/36Ucr9k
Pérez García, A. (2021). Las metodologías activas y su utilización en la enseñanza universitaria online. E. López-Meneses, A. Barrientos-Báez, D. Caldevilla-Domínguez y B. Peña-Acuña (coords.), Innovación universitaria: reformulaciones en la nueva educación (71-84). Octaedro. https://bit.ly/3y5xqlG
Romero-García, C., Buzón-García, O., Sacristán-San-Cristóbal, M. y Navarro-Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre Educación, 39, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205
Sánchez, J. (2020). Intervención en línea para el aumento de la autoeficacia en habilidades docentes por internet ante la contingencia del covid-19. Enseñanza & Teaching, 38(1), 125-145. https://doi.org/10.14201/et2020381125145 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Segovia-García, N. y Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 595-621. https://bit.ly/3zybdgB
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.31.7921
Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 217-235. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15112
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.