Competencia de pensamiento computacional en la educación no formal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1575

Palabras clave:

competencia, pensamiento computacional, educación no-formal

Resumen

Aunque la trayectoria de la educación en el tiempo libre es dilatada, frecuentemente se subestima su potencial pedagógico y no es considerada como una opción para el desarrollo de competencias para la vida. De esta manera, tampoco se debe obviar el poder de la educación no formal como ámbito para la educación de competencias en una sociedad digital. Es por este motivo que el presente artículo aborda el desarrollo de la Competencia de Pensamiento Computacional en los contextos de educación no curricular. Para lograr los objetivos de la investigación, se plantea un estudio sujeto a una pequeña muestra participante en un casal de verano. La discusión de los datos obtenidos demuestra una mejora en el grado de conocimiento de los contenidos computacionales, tanto conceptuales como procedimentales, además de desarrollar un abanico de conocimientos del ámbito saber ser gracias al seguimiento de una secuencia didáctica basada en el uso del recurso digital Code.org

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Zarza Gonzalez, Universitat Rovira i Virgili (España)

Graduado en Educación Primaria por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y estudiante del máster interuniversitario en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento de la misma universidad. Presidente de la Start Up universitaria Education Trainers, SCCL (http://learnit.cat/).

Josep Holgado García, Universitat Rovira i Virgili (España)

Maestro, profesor de educación secundaria, pedagogo y doctor en Pedagogía por la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (FCEP) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Máster en Tecnología educativa: diseño de materiales i entornos de formación. Forma parte del grupo de investigación ARGET (Applied and Research Group in Education and Tecnology) de la URV.

Actualmente es el responsable de enseñanza de los grados de Educación Infantil y Primaria del Campus de las Terres de l'Ebre (CTE) de la URV, i asume la dirección del Laboratorio de Educación y Tecnología del CTE.

Citas

Álvarez, M. (2017). Desarrollo del pensamiento computacional en educación primaria: una experiencia educativa con Scratch.. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(2), 45-64. doi: https://doi.org/10.17345/ute.2017.2.1820

Basogain, X., Olabe, M.A. y Olabe, J.C., (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 46. 30 de Septiembre de 2015. Consultado el (16/02/2020) en http://www.um.es/ead/red/46

Boix-Tormos, J. J. (2016). Estudio de la influencia del aprendizaje del pensamiento computacional en las materias de ciencias en alumnos de secundaria. Tesis Doctoral. Universitat Oberta de Catalunya.

Castro, F. V., Briegas, J. J. M., Ballester, S. G., y González, D. V. (2017). Actividad extraescolar para aprender a aprender: la robótica como herramienta educativa. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (13), 124-128.

Cañellas, A. (2005). Continuidad y complentariedad entre la educación formal y no formal. Revista de educación, (338), 9-22

Codeclub.org. (2020). Página rincipal. Recuperado el 25 de mayo 2020, de https://codeclub.org

Decreto 119/2015, de 23 de junio, de ordenación de las enseñanzas de la educación primaria. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (23 de junio de 2015). núm. 6900. Recuperado de http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6900/1431927.pdf

Decreto 267/2016, de 5 de julio, de las actividades de educación en tiempo libre en las que participan menores de 18 años. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (23 de juny de 2015). núm. 7157. Recuperado de http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7157/1513060.pdf

Karp, T., y Maloney, P. (2013). Exciting Young Students in Grades K-8 about STEM through an Afterschool Robotics Challenge. American Journal of Engineering Education, 4(1), 39-54.

López Martínez, U. (2012). Los nuevos Guernicas, reflexiones en torno al trabajo con jóvenes productores de cultura visual. Edarte, Grupo de investigación (ed.)(2013). Investigar con jóvenes:¿ Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual? Pamplona: Pamiela–Edarte (UPNA/NUP).

Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.

Picas, N. (2017). Introducció de la robòtica a l'ESO. Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/110878

Pittí, K., Curto, B., Moreno, V. y Rodríguez, M. J. (2014). Uso de la Robótica como he-rramienta de aprendizaje en Iberoamérica y España. VAEP-RITA, 2(1), 41-48.

Román, M. (2016). Codigo alfabetización y pensamiento computacional en educación primaria y secundaria: validación de un instrumento y evaluación de programas. Tesis doctoral. UNED.

Ruiz, R. (2012). L'educació en el lleure a l'inici del segle XXI a Catalunya. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, (50), 69-79

Smith, N., Sutcliffe, C. y Sandvik. L. 2014. Code club: Bringing programming to UK primary schools through scratch. In Proceedings of the 45th ACM Technical Symposium on Computer Science Education (SIGCSE'14). Nueva York: ACM, 517–522

Strawhacker, A., y Bers, M. U. (2015). "I want my robot to look for food": Comparing kindergartner's programming comprehension using tangible, graphic, and hybrid user interfaces. International Journal of Technology and Design Education, 25(3), 293–319.

Sullivan, A., Bers, M.U.yMihm, C. (2017). Imagining , Playing , and Coding with KIBO : Using Robotics to Foster Computational Thinking in Young Children. En S. C. Kong, J. Sheldony K. Y. Li (Eds.), Conference Proceedings ofInternational Conference on Computational Thinking Education 2017(pp. 110–115). Hong Kong: The Education University of Hong Kong.

Torrecilla, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Curso, 2011. Recperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

Valverde, J., Fernández, M. R., y Garrido, M. del C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED). https://doi.org/10.6018/red/46/3

Vega-Moreno, D., Cufíé, X., Rueda, Mª. J, y Llinás, D. (2016). Integración de robótica educativa de bajo coste en el ámbito de la educación secundaria para fomentar el aprendizaje por proyectos. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 162-175. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1653/1564

Vidal, C. L., Cabezas, C., Parra, J. H., y López, L. P. (2015). Experiencias prácticas con el uso del lenguaje de programación scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico de estudiantes en Chile. Formacion Universitaria, 8(4), 23-32. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400004

Wing, J.M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J.M. (2010). Computational Thinking: What and Why? Disponible el 16 de febrero de 2020 en http://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 161, 40-46.

Zuñiga, R. y Hurtado, J.(2014). Comprendiendo procesos de abstracción computacional en los niños. Un estudio de caso. 10.13140/RG.2.1.2992.3363.

Descargas

Publicado

17-06-2020

Cómo citar

Zarza Gonzalez, M., & Holgado García, J. (2020). Competencia de pensamiento computacional en la educación no formal. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (72), 68–87. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1575

Número

Sección

Sección general