Modelo de Rotación por Estaciones para la enseñanza de las ciencias: experiencias de intervención en el aula multinivel en España y México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.4031

Palabras clave:

Modelo de Rotación por Estaciones, Hispanoamérica, enseñanza de las ciencias, aprendizaje activo,

Resumen

Este estudio presenta la implementación del Modelo de Rotación por Estaciones (MRE) como estrategia para mejorar la enseñanza de las ciencias en distintos niveles educativos, adaptándose a las necesidades del alumnado gracias a su flexibilidad, lo que permite personalizar los ritmos y estilos de aprendizaje. Usando una metodología mixta de investigación-acción, se intervinieron tres niveles educativos (secundaria, máster y formación docente), empleando entrevistas, cuestionarios pre/post, rúbricas y diarios de campo como instrumentos, y análisis cuantitativo (JASP) y cualitativo (ATLAS.ti). En el grupo de México se observaron mejoras significativas (p <0.001, d=0.435–1.401) en comprensión, transferencia, facilidad de aprendizaje, comunicación, competencia digital, interés y adaptabilidad. En secundaria (ES) se registraron incrementos significativos (p < 0.001, d=0.402–0.954)  en capacidad para explicar a los demás,facilidad de aprendizaje, uso de herramientas digitales, transferencia práctica, dinámica grupal y disposición hacia tecnologías. En máster (ES) destacaron mejoras de moderadas a muy grandes (p <.05, d=0.660–1.592) en aplicación práctica, facilidad de aprendizaje, retención, argumentacióny competencia digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Izaskun Jorajuria Elizondo, Universitat Rovira i Virgili (España)

Formación y trayectoria docente
Izaskun Jorajuria Elizondo es funcionaria de carrera en un instituto público de Navarra, donde ha ejercido durante más de 25 años como profesora de Física y Química en Educación Secundaria. A lo largo de su trayectoria ha impulsado proyectos de innovación educativa y programas europeos, contribuyendo al desarrollo de metodologías activas y a la mejora de la enseñanza de las ciencias.

Actualidad profesional
En la actualidad, desempeña funciones como inspectora educativa dentro del Servicio de Inspección de Educación de Navarra, lo que le permite aportar su experiencia docente y su conocimiento investigador a la supervisión, asesoramiento y mejora de los centros educativos.

Actividad académica universitaria
Compagina su labor en la inspección con la docencia universitaria como profesora asociada en el Departamento de Ciencias de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), donde imparte asignaturas vinculadas a la investigación en didáctica de la Física y Química y a la innovación educativa, especialmente en la formación inicial del profesorado de secundaria.

Líneas de investigación
Su interés investigador se centra en:

Metodologías activas y modelos de aprendizaje combinado (blended learning), en particular el Modelo de Rotación por Estaciones (MRE).

Enseñanza de las ciencias en secundaria.

Integración de la inteligencia artificial y la tecnología educativa en contextos escolares. Innovación metodológica y desarrollo de competencias científicas en el alumnado.

Producción científica
Entre sus publicaciones recientes destaca el artículo “Modelo Rotación por Estaciones para la mejora del rendimiento en ciencias en secundaria: una revisión sistemática” (Revista de Investigación Educativa, 2025), en coautoría con Mireia Usart Rodríguez. Este trabajo analiza el potencial del MRE en la mejora de las competencias científicas en secundaria. Además, ha participado en proyectos internacionales de investigación y formación docente sobre uso educativo de la IA y enfoques didácticos basados en el modelo 5E, en colaboración con universidades de Italia y Turquía.

Ricardo Alberto Reza Flores, Centro de actualización del Magisterio en la Ciudad de Mexico (México)

Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), Doctorado en Educación por la Universidad de Baja California (UBC) y Postdoctorante por la Universidad Federal de Río Grande del Sur en Brasil (UFRGS). Docente en la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Profesor e investigador de tiempo completo en el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (CAMCM). Coordinador del Grupo de Investigación “Práctica y desempeño docente”, priorizando los ejes temáticos en pedagogía-didáctica, ciencia-tecnología-educación y sociedad. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel I de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Revisor de artículos en materia educativa en diferentes revistas de alto impacto

Mireia Usart Rodriguez, Universitat Rovira i Virgili (España)

Resumen bibliográfico de Mireia Usart Rodríguez

Formación académica
Mireia Usart Rodríguez es licenciada en Física por la Universitat de Barcelona (2003), máster en eLearning por la Universitat Oberta de Catalunya (2011) y doctora en Educación y TIC (eLearn Center) por la misma universidad (2016). Su trayectoria formativa combina las ciencias experimentales con la pedagogía y la tecnología educativa, lo que le ha permitido desarrollar una línea de investigación interdisciplinar centrada en la innovación digital en la enseñanza y el aprendizaje.

Trayectoria profesional
Actualmente es profesora Serra Húnter en la Universitat Rovira i Virgili (URV), en el área de Pedagogía (desde 2021). Desde 2018 trabaja también como investigadora postdoctoral en Psicología y Pedagogía en la misma institución. Su experiencia combina docencia universitaria, dirección de proyectos y participación en redes internacionales de investigación en tecnología educativa.

Líneas de investigación
Su producción científica se centra en:

  • Competencia digital de docentes y estudiantes.

  • Formación inicial y continua del profesorado.

  • Brecha de género y diferencias socioeconómicas en el acceso y uso de tecnologías.

  • Evaluación y diseño de instrumentos de medición de la competencia digital docente.

  • Uso de simulaciones virtuales, robótica educativa e inteligencia artificial en contextos formativos.

  • Innovación metodológica en educación secundaria y superior, incluyendo el modelo de rotación por estaciones y las aulas de tecnología aplicada en FP.

Proyectos y financiación
Ha participado en proyectos financiados como MIND THE GAP (Fundación “la Caixa”, 2020–2022), sobre diferencias de género en competencias digitales, y en contratos postdoctorales aplicando la teoría de la actividad al estudio de procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología (URV, 2018–2020).

Producción científica
Cuenta con más de 80 publicaciones, entre artículos en revistas indexadas, libros, capítulos y datasets. Entre sus trabajos más recientes destacan:

  • Revisión sistemática sobre formación profesional y competencia digital en docentes (RELATEC, 2025).

  • Estudios sobre la percepción docente ante la IA (Sophía, 2025).

  • Análisis de perfiles de competencia digital en profesorado novel (Teachers and Teaching, 2025).

  • Validación de instrumentos para medir competencia digital en FP (Aula Abierta, 2025).

  • Revisión sobre prácticas educativas abiertas en educación superior (RECIE, 2025).

  • Investigaciones sobre brechas de género en competencia digital (Feminismo/s, 2025).

  • Coautoría del artículo sobre Modelo de Rotación por Estaciones en secundaria (RIE, 2025).

  • Revisión sistemática sobre sentiment analysis en educación superior (Journal of Computing in Higher Education, 2024).

Además, ha publicado sobre simulaciones virtuales gamificadas, autopercepción de la competencia digital en alumnado y profesorado, y regulación de la competencia digital docente en España.

Actividad académica y de revisión
Ha sido revisora en revistas como International Journal of Educational Technology in Higher Education, lo que refuerza su perfil como académica consolidada en el campo de la tecnología educativa.

Luis Alberto Pérez Chávez, Centro de actualización del Magisterio en la Ciudad de Mexico (México)

Doctorado en educación, profesor e investigador en el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, con énfasis en ciencias, tecnología y filosofía. Coordinador del grupo de investigación Educación para el Futuro.

Citas

Abad Villaverde, B., Estanga Goñi, Á. y Orbaiceta, R. (2023). Innovación educativa para el desarrollo socioemocional: El caso del colegio Jesuitinas Pamplona. En M. González Boluda, Y. M. Ramírez Cruz, & C. Lorenzo Álvarez (Eds.), Educación y conocimiento como ejes del pensamiento crítico. Experiencias innovadoras y significativas (pp. 10–21). Ediciones Octaedro.

Acosta Faneite, S. F. (2023). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. Revista Honoris Causa, 15(2), 62–83. https://n9.cl/hzlag

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Eds.), La universidad en la sociedad del conocimiento (pp. 17–30). Universidad de Alicante.

Ahmad, S., Umirzakova, S., Mujtaba, G., Amin, M. S., & Whangbo, T. (2023). Education 5.0: Requirements, enabling technologies, and future directions [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2307.15846

Ainscow, M. (2001). Desarrollar escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Álvarez García, L. M. y García Martínez, A. (2023). Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática. Papeles: Revista especializada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Antonio Nariño, 15(29), 143-167. https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1424 DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1424

Anagnostopoulou V., Muñoz-Repiso A. & Martín S. (2023). Enhancing Inclusion and Critical Thinking with Station Rotation Model: A Research Proposal in The European Conference on Education 2023: Official Conference Proceedings (pp. 669-677). The International Academic Forum (IAFOR) https://doi.org/10.22492/issn.2188-1162.2023.54 DOI: https://doi.org/10.22492/issn.2188-1162.2023.54

Arevalo Erique, M. A., Luna Alvarez, H. E., Ching Valle, J. X. y Zambrano Vera, A. M. (2023). Educación 5.0: más que un cambio de tecnología, un paso adelante en la educación. Revista Conrado, 19(94), 384–392. https://n9.cl/jjmux

Arnáiz, P. (2019). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Octaedro.

Anzelin, I. & Marín-Gutiérrez, A. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sophia, 16(1), 48–64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007

Azizan, F.Z. (2010). Blended learning in higher education institutions in Malaysia. Proceedings of Regional Conference on Knowledge Integration in ICT 2010, 454 – 466. https://n9.cl/kmc0d

Bernard, R. M., Borokhovski, E., Schmid, R. F., Tamim, R. M., & Abrami, P. C. (2014). A meta-analysis of blended learning and technology use in higher education: From the general to the applied. Journal of Computing in Higher Education, 26(1), 87–122. https://doi.org/10.1007/s12528-013-9077-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s12528-013-9077-3

Boelens, R., De Wever, B., & Voet, M. (2017). Four key challenges to the design of blended learning: A systematic literature review. Educational Research Review, 22, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.06.001

Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos, 42(especial), 117-135. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000300010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010

Cabero, J. (2014). Principios pedagógicos para la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza. Revista de Tecnología Educativa, 12(1), 35–52.

Campbell, S., Greenwood, M., Prior, S., Shearer, T., Walkem, K., Young, S., Bywaters, D., & Walker, K. (2020). Purposive sampling: Complex or simple? Research case examples. Journal of Research, 25(8), 652-661. https://doi.org/10.1177/1744987120927206 DOI: https://doi.org/10.1177/1744987120927206

Cherukunnath, D., & Singh, A. (2022). Exploring Cognitive Processes of Knowledge Acquisition to Upgrade Academic Practices. Frontiers in Psychology, 13, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.682628. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.682628

Da Silva, R., Felício, C., Ferreira-Silva, R., Ferreira, J., & Noll, M. (2023). Station rotation: An experience report of a teaching-learning proposal in youth and adult education. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14472 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14472

De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 19-58. https://rieoei.org/RIE/article/view/750/1426

Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000300012&script=sci_arttext

Esteve, V., & Mogas, J. (2019). El sistema de evaluación 360º para aprender a evaluar: Estudio de caso en educación superior. En R. Roig-Vila (Coord.), A. Lledó, & J. M. Antolí (Eds.), XARXES-INNOVAESTIC 2019. Libro de actas / REDES-INNOVAESTIC 2019. Llibre d’actes (pp. 37–38). Universitat d’Alacan

Farina, C., Kotsopoulos, S.D. & Casalegno, F. (2018). Hybrid Connected Spaces: Mediating User Activities in Physical and Digital Space. In: Streitz, N., Konomi, S. (eds) Distributed, Ambient and Pervasive Interactions: Understanding Humans. DAPI 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10921. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91125-0_3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91125-0_3

Fierro-López, A. (2023). El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(2), 45–60. https://n9.cl/3mggf

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

Frohn, J. (2024). Modelling inclusive education: The Didactic Model for Inclusive Teaching and Learning as a heuristic for inclusion research and teacher education. Journal of Research in Special Educational Needs, 25(3), 514-526. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12741 DOI: https://doi.org/10.1111/1471-3802.12741

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana.

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2017). Integración de las TIC en el aula: Impacto en la calidad de la enseñanza. Ediciones Universidad de Salamanca.

Gobierno de España. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Golombek, D. (2019). La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos haciendo otras cosas. Siglo XXI Editores.

González Gómez, D., Jeong, J. S., Cañada Cañada, F. y Gallego Picó, A. (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo «Flipped». Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 71–87. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2233 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2233

Hook, C. J., & Farah, M. J. (2013). Neuroscience for educators: What are they seeking, and what are they finding? Neuroethics, 6(2), 331–341. https://doi.org/10.1007/s12152-012-9159-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s12152-012-9159-3

Horn, M. B., & Staker, H. (2014). Blended: Using disruptive innovation to improve schools. Jossey-Bass.

Ivankova, N. V. (2015). Mixed Methods Applications in Action Research: From Methods to Community Action. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071909843

Jeffrey, B. (2006). Creative learning practices: European experiences. Tufnell Press

Jiménez Moreno, J. A., Contreras Espinoza, I. de J. y López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2), e51418. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418

Jorajuria Elizondo, I., & Usart Rodriguez, M. (2025). Modelo Rotación por Estaciones para la mejora del rendimiento en ciencias en secundaria: una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.599901 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.599901

Kaur, M. (2020). Blended learning – Its challenges and future. Procedia Computer Science, 172, 956–961. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.136 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.136

Khramova, M., Hramov, A., & Fedorov, A. (2023). Current trends in the development of neuroscientific research in education. Voprosy Obrazovaniya–Educational Studies Moscow, (4), 275–316. https://doi.org/10.17323/vo-2023-16701 DOI: https://doi.org/10.17323/vo-2023-16701

Kuksa, I., & Childs, M. (2014). The future of spaces – physical or virtual? Chandos Publishing. https://doi.org/10.1533/9781780634067.5.145 DOI: https://doi.org/10.1533/9781780634067.5.145

Larsari, V. N., Dhuli, R., & Chenari, H. (2023). Station rotation model of blended learning as generative technology in education: Evidence-based research. Lecture Notes in Networks and Systems, 441-450. https://doi.org/10.1007/978-3-031-29857-8_45 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-29857-8_45

Liu, C. J., & Huang, C. F. (2016). Innovative Science Educational Neuroscience: Strategies for Engaging Brain Waves in Science Education Research. En: Chiu, MH. (Eds) Science Education Research and Practices in Taiwan. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-287-472-6_12 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-287-472-6_12

Luna, B., Marek, S., Larsen, B., Tervo-Clemmens, B., & Chahal, R. (2015). An integrative model of the maturation of cognitive control. Annual review of neuroscience, 38, 151-170. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-071714-034054 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-071714-034054

Meneses Granados, N. (2019). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos, 41(165), 210-216. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982019000300210&s DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403

Mora, F. (2022). Neuroeducador: Una nueva profesión. Alianza Editorial.

Morin, E. (2020). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Siglo XXI Editores México.

Nadal Solanas, O. (2022). Metodología STEAM-MAKER en primaria: Un estudio mixto [Tesis de máster, Universitat Rovira i Virgili].

OECD. (2018). The Future of Education and Skills: Education 2030. OECD Publishing. https://n9.cl/y4055

Osuji, N. H., & Abraham, L. N. (2024). Station rotation model and Biology students’ academic performance and retention in secondary schools in Obio-Akpor, Rivers State, Nigeria. British Journal of Education, 12(9), 67–77. https://doi.org/10.37745/bje.2013/vol12n9pp6777 DOI: https://doi.org/10.37745/bje.2013/vol12n96777

Othman, S. Z., Zaid, N. M., Abdullah, Z. b., & Aris, B. (2015). Enhancing meaningful learning in MRS120 rotational model. Paper presented at the International Conference on Educational Studies (ICES 2015), Pulai Springs Resort, Johor Bahru, and Johor, Malaysia.

Parrilla, Á. (2002). Diversidad y construcción de culturas inclusivas. Revista de Educación, (327), 27–56.

Pradeep, K. R., Anbalagan, R., Thangavelu, A., Aswathy, S., Jisha, V. G. & Vaisakhi, V. S. (2024). Neuroeducation: understanding neural dynamics in learning and teaching. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418

Prince, M. J. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Reza Flores, R. A. (2024). Neuroeducación en las matemáticas: Renovación docente para la enseñanza de la adición y sustracción. Interconectando Saberes, (18), 123–144. https://doi.org/10.25009/is.v0i18.2818 DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i18.2818

Santamaría-Domínguez, M., Jiménez-Vivas, A. y Gómez-Marcos, M. (2023). Competencia científica en Educación Primaria: Diseño y validación de un instrumento. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e28111. https://doi.org/10.14201/eks.28111 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.28111

Slee, R. (2011). The irregular school: Exclusion, schooling and inclusive education. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203831564

Song, X., Razali, A. B., Sulaiman, T., & Jeyaraj, J. J. (2025). Effectiveness of online project-based learning on Chinese EFL learners’ critical thinking skills and reading comprehension ability. Thinking Skills and Creativity, 50, 101778. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2025.101778 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2025.101778

Sulisworo, D., Ummah, R., Nursolikh, M., & Rahardjo, W. (2020). The analysis of the critical thinking skills between blended learning implementation: Google Classroom and Schoology. Universal Journal of Educational Research, 8(3 B), 33–40. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081504 DOI: https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081504

Uddin, L., Supekar, K., Ryali, S., & Menon, V. (2011). Dynamic Reconfiguration of Structural and Functional Connectivity Across Core Neurocognitive Brain Networks with Development. The Journal of Neuroscience, 31, 18578-18589. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4465-11.2011 DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4465-11.2011

Ulan Dari, A., Halim, S., & Ilyas, I. (2022). Influence of the use of the blended learning model rotation approach based on Moodle on motivation and cognitive abilities of students in physics. Journal Penelitian Pendidikan IPA, 8(3), 1587–1591. https://doi.org/10.29303/jppipa.v8i3.1587 DOI: https://doi.org/10.29303/jppipa.v8i1.1100

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing. https://doi.org/10.54675/ASRB4722 DOI: https://doi.org/10.54675/ASRB4722

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Jorajuria Elizondo, I., Reza Flores, R. A., Usart Rodriguez, M., & Pérez Chávez, L. A. (2025). Modelo de Rotación por Estaciones para la enseñanza de las ciencias: experiencias de intervención en el aula multinivel en España y México . Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (93), 51–70. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.4031

Número

Sección

Sección especial: Itinerarios Flexibles de Aprendizaje