Percepción docente sobre las ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial en una universidad peruana
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3835Palabras clave:
inteligencia artificial, educación superior, percepciones docentes, personalización del aprendizaje, dependencia tecnológicaResumen
El precipitado desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en diferentes ámbitos de la vida, entre ellos el educativo. El objetivo fue conocer la percepción de los docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) sobre las ventajas y desventajas de la IA en la educación universitaria. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal-descriptivo. El instrumento (cuestionario) fue sometido a opinión de expertos y a análisis factorial exploratorio, aplicado a una muestra de 304 docentes, en forma online o presencial. Los resultados evidenciaron que la mayoría de docentes perciben que la IA presenta ventajas significativas (Z de Gauss, p < .01) en la personalización del aprendizaje, el análisis de datos educativos, la retroalimentación instantánea y la accesibilidad. Asimismo, perciben que la IA presenta desventajas significativas (Z de Gauss, p < .01), en la falta de interacción humana, los posibles sesgos en los datos y la dependencia tecnológica. En conclusión, los docentes encuestados perciben que la IA presenta ventajas y desventajas y su uso en las universidades del país evidencia un gran impacto en las prácticas educativas de docentes y estudiantes.
Financiación
Universidad Nacional del Centro del Perú
Descargas
Citas
Al-Tkhayneh, K., Alghazo, E. y Tahat, D. (2023). The Advantages and Disadvantages of Using Artificial Intelligence in Education. Journal of Educational and Social Research, 13(4), 105-117. https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0094 DOI: https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0094
Alarcón-Llontop, L.R., Pasapera-Ramírez, S. y Torres-Mirez, K. (2023, 17 al 21 de julio). The ChatGPT Application: Initial Perceptions of University Teachers [Conferencia]. 21 LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development, Buenos Aires, Argentina. https://laccei.org/LACCEI2023-BuenosAires/papers/Contribution_336_a.pdf DOI: https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.336
Alvarado, M.E. (2015). Una mirada a la Inteligencia Artificial. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 2(3), 27-31. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/234/213
Aparicio-Gómez, W.O (2023). La Inteligencia Artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 2017-229. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/156/143 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Chávez, G.P., Castro, J.K., Ibarra, M.A. y Tobar, Y.F. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y amenazas. RECIAMUC, 8(1), 71-79. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1244 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.71-79
De Hoyos, S. M. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), 229-245. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/9291/10104 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020010
Faliero, J. (2021). Limitar la dependencia algorítmica Impactos de la inteligencia artificial y sesgos algorítmicos. Nueva Sociedad (294), 120- 129. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2021/no294/11.pdf
Ferrantes, E. (2021). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos? Nueva sociedad (294), 21-36. https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/inteligencia-artificial-y-sesgos-algoritmicos-por-que-deberian-importarnos
Gallent-Torres, C., Zapata-González, A. y Ortego-Hernando, J.L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE, 29(2), 1-20. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/29134/26516 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
Giannini, S. (2023). La IA generativa y el futuro de la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385877_spa
Granda, M.F., Muncha, I.J., Guamanquispe, F.V. y Jácome, J.H. (2024). Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 202-224. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081/5979 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Haro, A.F., Chisag, E.R., Ruiz, J.P. y Caicedo, J.E. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM, 5(2), 956-966. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1927/2478 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
ISDI DIGETALENT GROUP. (28 de noviembre de 2023). 10 desventajas de la inteligencia artificial a tener en cuenta. https://www.isdi.education/es/blog/desventajas-de-la-inteligencia-artificial#
Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en la educación. Banco Interamericano de Desarrollo. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf DOI: https://doi.org/10.18235/0002380
Jiménez, L.L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech Revista Científica, 4(1), 59-68. https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35/2 DOI: https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
Leyva, M.Y., Estupiñán, J. y Vega, V. (2022). La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza del Derecho. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 368-380. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/148/125
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentes utilizados en la investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Martínez-Alvarez, N. y Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vincula Tégica EFAN, 10(4), 70-84. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/948/1036 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Morduchowicz, R. (2023). La Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L.A. y Garro-Aburto, L.L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación Superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/274/552 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Ramos, C. (2020). Los alcances de la investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/621 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodríguez, A.F., Orosco, K.E., Garcia, J.A. y Rodríguez, S.D. y Barros, H.A. (2023). La implementación de la Inteligencia Artificial en la educación: Análisis sistemático. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 9(3), 2162-2113. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548
Salas-Pilco, S.Z., Xiao, K. y Hu, X. (2022). Inteligencia artificial y analítica del aprendizaje en la formación docente: una revisión sistemática. Ciencias de la Educación, 12(8) 569. https://doi.org/10.3390/educsci12080569 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci12080569
Sanz, Q. (2024). Bill Gates, sobre la IA: «Volveremos a pensar como en el 1900». Hipertextual. https://hipertextual.com/2024/04/bill-gates-sobre-la-ia-volveremos-a-pensar-como-en-el-1900
UNESCO. (10 de octubre de 2023). Educación e Inteligencia Artificial. https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-necesitamos-una-nueva-educacion
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista electrónica transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Xue, Y. y Wang, Y. (2022). Artificial Intelligence for Education and Teaching. Wireless Communications and Mobile, 2022, 1-10. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1155/2022/4750018 DOI: https://doi.org/10.1155/2022/4750018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.