Análisis comparado de los marcos de competencias en inteligencia artificial en el ámbito educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3699

Palabras clave:

educación, inteligencia artificial, competencia digital, educación comparada

Resumen

La integración de las competencias digitales relacionadas con la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar clave en el proceso de profesionalización docente. El objetivo de este estudio es analizar los marcos de referencia nacionales e internacionales sobre las competencias en IA en el ámbito educativo. Para ello, se emplea un diseño no experimental y transversal de carácter descriptivo y comparado a través del análisis de la estructura y del contenido de catorce marcos de referencia desarrollados por diversas instituciones y autores. Los resultados indican que la mayoría de los marcos no especifican el nivel educativo al que van dirigidos y se centran, principalmente, en el desarrollo de competencias para los docentes. En cuanto al contenido, los marcos analizados abordan cuatro enfoques clave: conocimiento de la IA y ética, pedagogía, tecnología y compromiso profesional. Se observa que algunos priorizan el aspecto tecnológico mientras que otros enfatizan el pedagógico. El avance de la IA en educación exige que los docentes desarrollen habilidades para gestionar, aplicar y enseñar con herramientas basadas en IA. Las diferencias encontradas subrayan la necesidad de una formación docente en competencias en IA que apoye una profesionalización coherente con las demandas actuales de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Galán-Íñigo, Universidad Europea de Madrid (España)

Doctoranda en la Universidad Europea de Madrid. Su tesis doctoral se centra en la integración de la inteligencia artificial en educación superior. Es docente en el Máster U. en Innovación Educativa de la Universidad Europea de Madrid y es miembro del grupo de investigación Innedu-UEM. En su formación académica destaca el Máster Oficial en Educación Universitaria (2021, UEM), el Grado de Educación Primaria (2015, UCM) y el Grado en Comunicación Audiovisual (2012, UCM) en el que realizó una estancia en Kingston University of London (2011). Es profesora especializada en metodologías emergentes y neuroeducación. Dentro de su experiencia profesional destaca como coordinadora académica de Educación Secundaria y Bachillerato en el Instituto Psicológico Desconect@(Madrid) y profesora-tutora en el colegio International Leadership of Texas (EE. UU.). Sus últimos estudios y comunicaciones en congresos se enmarcan en la integración de la IA y en el análisis de espacios innovadores en educación superior.

Judit Ruiz-Lázaro, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2021) con mención "Doctor Internacional", calificación "Sobresaliente Cum Laude" y "Premio Extraordinario de Doctorado". Acreditada a Profesora Titular de Universidad por ANECA (2024). Dispone de un sexenio de investigación vivo. Actualmente, Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales). Sus últimos estudios y publicaciones se enmarcan en la evaluación para el acceso a la universidad en el contexto español, el análisis de la formación del profesorado en España y el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Es miembro del grupo de investigación consolidado Medida de Evaluación y Sistemas Educativos (MESE) de la UCM y ForInterMed de la UNED.

Eva Jiménez-García, Universidad Europea de Madrid (España)

Doctora Acreditada en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado (2016) y licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como Directora de Investigación y Directora del Centro de Investigación Educativa (CIE-UE) de la Facultad de Educación de la Universidad Europea de Madrid. Titular en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (ANECA). Su actividad investigadora se centra en la medida y evaluación de sistemas educativos. Forma parte del Grupo de Investigación de Medida y Evaluación de Sistemas Educativos, de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo Asesor de la revista Tendencias Pedagógicas y miembro del Consejo Evaluador de dos revistas de impacto.

Citas

AI4K12. (2019). Five Big Ideas in AI. https://ai4k12.org/

Allen, L. K., & Kendeou, P. (2024). ED-AI Lit: An Interdisciplinary framework for AI literacy in education. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 11(1), 3-10. https://doi.org/10.1177/23727322231220339 DOI: https://doi.org/10.1177/23727322231220339

Black, N. B., George, S., Eguchi, A., Dempsey, J. C., Langran, E., Fraga, L., Brunvand, S. & Howard, N. (2024, March). A Framework for Approaching AI Education in Educator Preparation Programs. In Proceedings of the AAAI Conference on Artificial Intelligence (Vol. 38, No. 21, pp. 23069-23077). https://doi.org/10.1609/aaai.v38i21.30351 DOI: https://doi.org/10.1609/aaai.v38i21.30351

Celik, I. (2023). Towards Intelligent-TPACK: An empirical study on teachers’ professional knowledge to ethically integrate artificial intelligence (AI)-based tools into education. Computers in Human Behavior, 138, 107468. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107468 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107468

Comisión Europea. (2017). DigCompEdu. Marco europeo para la Competencia Digital de los Educadores. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/159770

Comisión Europea. (2022a). DigComp 2.2, The Digital Competence framework for citizens : with new examples of knowledge, skills and attitudes. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2760/115376

Comisión Europea. (2022b). Ethical guidelines on the use of artificial intelligence (AI) and data in teaching and learning for educators. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2766/153756

Comisión Europea, European Digital Education Hub. (2023). Teachers’ competences. Briefing Report No.1 by the European Digital Education Hub’s squad on artificial intelligence in education. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. www.ai4t.eu

Demartini, C. G., Sciascia, L., Bosso, A., & Manuri, F. (2024). Artificial Intelligence Bringing Improvements to Adaptive Learning in Education: A Case Study. Sustainability, 16(3), 1347. https://doi.org/10.3390/su16031347 DOI: https://doi.org/10.3390/su16031347

Díaz, J. P., Molina, R., Bayas, C. M., & Ruiz, A. K. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 12(26), 61–76. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006

Galíndez, J. L. (2024). Retos y desafíos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y el metaverso en el entorno pedagógico en Venezuela. Perspectivas, 12(23), 80-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.10557278

García-Garrido, J.L. (1991). Fundamentos de Educación Comparada. Dykinson.

Hwang, G. J., & Fu, Q. K. (2020). Advancement and research trends of smart learning environments in the mobile era. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 14(1), 114-129. https://doi.org/10.1504/IJMLO.2020.103911 DOI: https://doi.org/10.1504/IJMLO.2020.103911

Jiménez-García, E., Orenes-Martínez, N., & López-Fraile, L. A. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87–113. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622

Kim, K., & Kwon, K. (2023). Exploring the AI competencies of elementary school teachers in South Korea. Computers and Education: Artificial Intelligence, 4, 100-137. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100137 DOI: https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100137

Koehler, M., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)?. Contemporary issues in technology and teacher education, 9(1), 60-70.

Liu, Y., Fan, S., Xu, S., Sajjanhar, A.,Yeom, S., & Wei, Y. (2022). Predicting Student Performance Using Clickstream Data and Machine Learning. Education Sciences, 13(1), 17. https://doi.org/10.3390/educsci13010017 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13010017

Long, D., & Magerko, B. (2020). What Is AI Literacy? Competencies and Design Considerations. In Proceedings of the 2020 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1-16). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3313831.3376727 DOI: https://doi.org/10.1145/3313831.3376727

López, H. L. L., Escalera, A. R., & García, C. R. C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial en la educación superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 123-128. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128 DOI: https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128

Lorenz, U., Romeike, R. (2023, octubre 23-25). What Is AI-PACK? – Outline of AI Competencies for Teaching with DPACK. [proceedings] In: Pellet, JP., Parriaux, G. (eds) Informatics in Schools. Beyond Bits and Bytes: Nurturing Informatics Intelligence in Education, Lausanne, Switwerland. (14296), 13-25. https://doi.org/10.1007/978-3-031-44900-0_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-44900-0_2

Luo, W., & He, H., & Gao, M., & Li, H. (2024). Safety, Identity, Attitude, Cognition, and Capability: The ‘SIACC’ Framework of Early Childhood AI Literacy. Education Sciences. 2024. 871. https://doi.org/10.3390/educsci14080871 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci14080871

Mikeladze, T., Meijer, P. & Verhoeff, R.P. (2024). A comprehensive exploration of artificial intelligence competence frameworks for educators: A critical review. European Journal of Education. 59 (1), 1-21. https://doi.org/10.1111/ejed.12663 DOI: https://doi.org/10.1111/ejed.12663

Morán-Ortega, S. A., Ruiz-Tirado, S. G., Simental-López, L. M., & Tirado-López, A. B. (2024). Barreras de la Inteligencia Artificial generativa en estudiantes de educación superior. Percepción docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(25), 26-37. https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.003 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.003

Ng, D. T. K., Wu, W., Leung, J. K. L., Chiu, T. K. F., & Chu, S. K. W. (2024). Design and validation of the AI literacy questionnaire: The affective, behavioural, cognitive and ethical approach. British Journal of Educational Technology, 55, 1082–1104. https://doi.org/10.1111/bjet.13411 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.13411

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Parlamento Europeo. (2022). Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de mayo de 2021, sobre la inteligencia artificial en los sectores educativo, cultural y audiovisual (2020/2017(INI)). Diario Oficial, C 15, 28-44. CELEX: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52021IP0238

Quiroga, E. (2023). Un artículo recursivo (la IA generativa de texto frente a la importancia de la transparencia en la citación de datos y los derechos de autoría). Tecnologías emergentes aplicadas a las metodologías activas en la era de la inteligencia artificial, 968-980.

Ruiz-Lázaro, J., González, C. & Gaviria, J.L. (2023). La prueba de Historia de España para acceder a la universidad: análisis y comparación entre comunidades autónomas. Revista Española de Pedagogía, 286, 579-601. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-07 DOI: https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-07

Ruiz-Lázaro, J., Redondo-Duarte, S., Jiménez-García, E., Martínez-Requejo, S., & Galán-Íñigo, A. (2025). Análisis de las guías de uso de inteligencia artificial en educación superior: comparación entre las universidades españolas. Bordón. Revista de Pedagogía, 77(1), 121–153. https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.110638 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.110638

UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

UNESCO (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa (Consultado por última vez el 3 de abril de 2025).

UNESCO. (2024). AI competency framework for teachers. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084 DOI: https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

UNESCO. (2024). AI competency framework for students. https://doi.org/10.54675/JKJB9835 DOI: https://doi.org/10.54675/JKJB9835

Van Audenhove, L., Vermeire, L., Van den Broeck, W., & Demeulenaere, A. (2024). Data literacy in the new EU DigComp 2.2 framework how DigComp defines competences on artificial intelligence, internet of things and data. Information and Learning Sciences, 125(5/6), 406-436. https://doi.org/10.1108/ILS-06-2023-0072 DOI: https://doi.org/10.1108/ILS-06-2023-0072

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Galán-Íñigo, A., Ruiz-Lázaro, J., & Jiménez-García, E. (2025). Análisis comparado de los marcos de competencias en inteligencia artificial en el ámbito educativo. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (93), 185–208. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3699