Potencialidades y desafíos del uso de plataformas digitales educativas desde las voces de la comunidad educativa catalana
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023Palabras clave:
Profesorado, Alumnado, Tecnología educativa, Plataformas digitales educativas, Tecnología educativasResumen
Las Plataformas Digitales Educativas (PDE) se han convertido en una infraestructura dominante para la participación y creación en línea de la ciudadanía, generando un gran impacto en las comunidades escolares. Este artículo tiene como objetivo analizar los discursos de los equipos directivos, el profesorado y el alumnado en torno a su experiencia de uso cotidiano de las PDE. La perspectiva metodológica del estudio es de naturaleza etnográfica, aplicando el estudio de caso desde un enfoque hermenéutico. Los resultados del estudio apuntan a que el profesorado, el estudiantado y los equipos directivos valoran la practicidad y la potencialidad de facilitación en la experiencia pedagógica que brindan las PDE. No obstante, nuestros informantes también mostraron acentuadas preocupaciones sobre el posible uso abusivo de datos que las PDE estén haciendo en el entorno escolar. Otras preocupaciones emergentes fueron la carencia de protocolos específicos de control institucional que preserven el derecho a la privacidad y la carga de trabajo adicional para el profesorado que se deriva de la hiperconectividad que promueven las PDE, o la posible estandarización de las prácticas docentes. Como conclusiones de nuestro estudio, emerge la necesidad de establecer protocolos de protección de datos que garanticen el derecho a la privacidad del alumnado, la conveniencia de buscar alternativas a las grandes empresas tecnológicas y más en general, la necesidad de hacer un uso reflexivo y crítico de la tecnología en el entorno escolar.
Financiación
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) (subvencions a projectes de desenvolupament i d'educació per al desenvolupament, convocatoria 2021 ACC145/21/000103). 2022-2023
Descargas
Citas
Crowe, M., Inder, M., y Porter, R. (2015). Conducting qualitative research in mental health: Thematic and content analyses. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 49(7), 616-623. https://doi.org/10.1177/0004867415582053
Falabella, A. (2021). The Seduction of Hyper-Surveillance: Standards, Testing, and Accountability. Educational Administration Quarterly, 57(1), 113-142. https://doi.org/10.1177/0013161X20912299
Gros, B., Sánchez-Valero, J. A., García, I., y Alonso-Cano, C. (2020). Cuatro décadas de políticas para integrar las tecnologías digitales en el aula en Cataluña: acciones, logros y fracasos. Digital Education Review, 37, 79-95. https://doi.org/10.1344/DER.2020.37.79-95
Heron, J., y Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/107780049700300302
Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., Parcerisa, L., y Calderón-Garrido, D. (2022). Resistir, alinear o adherir. Los centros educativos y las familias ante las BigTech y sus plataformas educativas digitales. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (82), 104-118. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2615
Jarquín Ramírez, M. R. (2023). Platform capitalism, corporations and philanthropy in Nueva Escuela Mexicana online. Profesorado, 27(1), 151-173. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24644
Lima, L. C. (2021). Education management machines: Digital domination and augmented bureaucracy. Educacao e Sociedade, 42. https://doi.org/10.1590/ES.249276
Nottingham, E., Stockman, C., y Burke, M. (2022). Education in a datafied world: Balancing children's rights and school's responsibilities in the age of Covid 19. Computer Law and Security Review, 45. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2022.105664
Parcerisa, L., Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., y Herrera-Urízar, G. (2023). Technological corporations, digital platforms and privacy: comparing the discourses about the entry of BigTech in public education. Revista Espanola de Educacion Comparada, 42, 221-239. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34417
Peimani, N., y Kamalipour, H. (2021). Online education in the post covid-19 era: Students' perception and learning experience. Education Sciences, 11(10). https://doi.org/10.3390/educsci11100633
Perrotta, C., Gulson, K. N., Williamson, B., y Witzenberger, K. (2021). Automation, APIs and the distributed labour of platform pedagogies in Google Classroom. Critical Studies in Education, 62(1), 97-113. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1855597
Rivera-Vargas, P., Jacovkis, J., Herrera-Urizar, G., Calderón-Garrido, D., Miño-Puigcercós, R., Parcerisa, Ll., Folguera, S., Moreno, A., Massot, B., Passerón, E., Alonso-Cano, C., Gasull-Figueras y Rilo-Borredà, C. (2023). Plataformes digitals BigTech del sistema educatiu català i drets de la infància: amenaces i reptes. Informe final projecte EdDiT "Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere (ACCD, 2022-23)". Esbrina Recerca Universitat de Barcelona. Doi: 10.5281/zenodo.7585801
Saura, G., Cancela, E., y Parcerisa, L. (2023). Digital educational privatization. Profesorado, 27(1), 12-37. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27019
Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. J., y Rivera-Vargas, P. (2021a). «google» techno-educational innovation. digital platforms, data and teacher training. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. J., y Rivera-Vargas, P. (2021b). «google» techno-educational innovation. digital platforms, data and teacher training. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. California. Sage Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.