Didactic Vanguards: Cartographies for Undisciplined Didactics in Higher education
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3843Keywords:
Teaching, Innovation, Undisciplined Didactics, Technologies, Didactic Avant GardeAbstract
This paper aims to draw a theoretical cartography that allows us to understand the meanings of the categories of avant-garde didactics and undisciplined didactics. These conceptualizations are characterized by their ruptures with traditional teaching practices and their capacity to question canonical educational paradigms, proposing new agencies for contemporary didactics. It starts from a state of the art that integrates contributions from critical pedagogy, educational technology studies, digital culture and discourse analysis. Undisciplined didactics, conceived as an analytical framework to understand and transform teaching practices in higher education, is presented as a critical alternative to traditional paradigms, prioritizing the opening towards non-hegemonic knowledge and practices that challenge established power structures. The notion of avant-garde didactics highlights the disruptive potential and the capacity to reflect and stress the dominant conceptions of teaching, pedagogical design and the relationships between theory and practice. In this context, transmedia digital technologies are presented as articulators between subjectivities and emerging dynamics in educational environments. Finally, the relationships and convergences between the developed categories are analyzed, opening new epistemological horizons that redefine the relationships between knowledge, subjectivity and power in the classroom.
Downloads
References
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2010 [1957]). Historia de la pedagogía. FCE
Adell-Segura, J. (2024). La promesa de la transformación digital en la universidad: luces y sombras. En: Kap, M. (Comp.) (2024). Didáctica y tecnología: encrucijada, debates y desafíos. EUDEM
Agamben, G (2011). “¿Qué es un dispositivo?” En: Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264. mayo-agosto de 2011
Aibar, E. (2022). Imaginación tecnológica e ideología de la innovación. En. Artnodes, no. 29. UOC. (Enero 2022) I ISSN 1695-5951. https://doi.org/10.7238/d.v0i29.393017 DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393017
Area-Moreira, M.; Bethencourt-Aguilar, A.; Martín-Gómez, S. (2020). De la enseñanza semipresencial a la enseñanza online en tiempos de Covid19. Visiones del alumnado. En: Campus Virtuales, 9(2), 35-50.
Arnaldo, J. (2009) Pedagogía de la vanguardia. El descubrimiento artístico de la revolución educativa En: Arnaldo, J. (Ed.) (2009). Los museos en la educación. La formación de los educadores [Actas I Congreso Internacional]. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza/ Fundación Caja Madrid.
Austin, J.L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Paidos
Barthes, R. (1993) La aventura semiológica. Paidós
Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje.Akal
Bordes, J. (2007). La infancia de las vanguardias, sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Cátedra
Buckingham, D. (2008). Más allá de la Tecnología. Manantial
Bürger, P. (2010). Teoría de la vanguardia. Las Cuarenta.
Calinescu, M. (1991). Cinco Caras de la Modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Alianza
Cols, E. (2007). Estilos de enseñanza Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Vol.1 y 2. Filodigital, Repositorio Institucional de la FFyL de la UBA
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674030107
Cuban, L., Kirkpatrick, H. y Peck, C. (2001). “High access and low use of technologies in high school classrooms: explaining an apparent paradox.” American Educational Research Journal. Winter 2001, Vol. 38, No. 4, pp. 813—834. On line en: https://www2.bc.edu/~peck/CubanKirkpatrickPec.pdf DOI: https://doi.org/10.3102/00028312038004813
De Micheli, M. (2009) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza
De Pablos Pons, J. (2006). “La visión disciplinar en el espacio de las tecnologías de la información y la comunicación”. En: Sancho Gil, J. (2006) Tecnología para transformar la educación. Akal
Deleuze, G. (2005). Lógicas del sentido. Paidos
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos
Derrida, J. (1997). El monolingüismo del otro o la prótiesis del origen. Manantial.
Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.
Diestro Fernández, A.; Juanas Oliva, Á. y Manso Ayuso, J. (coords.) (2011) Temas y perspectivas sobre educación. Vanguardias e innovaciones pedagógicas, vol. II. Hergar Ediciones Anthema y AJITHE, 379 pp.
Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general. Lumen
Fernández, M., D’ascanio, G., y Welti, E. (2017). Vanguardias artísticas y vanguardias pedagógicas. Análisis de la revista Quid Novi? (Rosario, 1932-1934). I Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas. Ficciones metropolitanas: revistas y redes internacionales en la modernidad artística latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Espigas.
Ferrarelli, M. (2021). Los escenarios híbridos en clave transmedia. En: Cuadernos de Pedagogía N° 522 julio-agosto 2021
Ferrarelli, M. (comp.) (2023). Narrativas transmedia para aprender y enseñar: ecologías ampliadas en la cultura digital. Magro Editores
Ferrés, J., Masanet, M-J y Mateus, J-C. (2019). Tres paradojas en la aproximación a la Tecnología Educativa en la universidad española. En: Castañeda, L. y Selwyn, N. (eds.) (2019) Reiniciando la universidad. UOC
Foucault, M. (1994). Dichos y Escritos (Vol. III y IV). Gallimard.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978~1979. Fondo de Cultura Económica
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI
Gramsci, A. (1984). Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión
Greimas, A.J. (1987). On Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory. Frances Pinter.
Guzmán Ramírez, A. (2015) “Sobre el concepto de vanguardia, auge y decadencia”. En: Reaxion. Ciencia y Tecnología Universitaria. Año 3, Número 1. Septiembre - diciembre, 2015.
Hernández, F y Sancho, J. (2000) La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto a la homogeneización de la realidad escolar. En: Revista Kikiriki Nro 35.
Hobsbawm, E. (1999) A la zaga. Decadencia y Fracaso de las Vanguardias del siglo XX. Crítica.
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa
Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Prometeo
Kap, M. (2020) Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. En: Revista Argentina de Comunicación. Vol. 8 Núm. 11 (2020): Comunicación y Educación.
Kap, M. (2022) Rompiendo la cuarta pared: expansiones didácticas y amplificaciones críticas en la enseñanza. En: DIDAC, (80 JUL-DIC), 5-12 https://doi.org/10.48102/didac.2022 DOI: https://doi.org/10.48102/didac.2022..80_JUL-DIC.104
Kap, M. (2023) Nuevos agenciamientos en el campo de la didáctica: mediaciones, subjetividades y prácticas emergentes. En: Praxis educativa, Vol. 27, No 1 enero abril 2023 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270106
Kap, M. (2024). Vanguardias Didácticas. Prácticas de enseñanza indisciplinadas en la educación superior. Prometeo DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3843
Kristeva, J. (1978). Semiótica. Fundamentos
Igarza, R. (2021). Presencias imperfectas: el futuro virtual de lo social. La Marca editorial.
Irigaray, F. (2017). Transmediaciones: creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas. La Crujía
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial
Lion, C. (comp.) (2020). Aprendizaje y Tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones del futuro. Noveduc
Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(2), 130-155 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.768
Litwin, E. (1996) El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En: Camilloni, A. y cols. (1996) Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Litwin E. (2002). “Las tecnologías y las prácticas de la enseñanza en la universidad”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X, Nº 19, marzo 2002, ISSN: 0327-7763. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Págs. 22 a 26.
Lucarelli, E. (2004). “Prácticas Innovadoras en la Formación del Docente Universitario” En: Educação, vol. XXVII, núm. 54, setembro-dezembro, 2004, pp. 503-524, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Brasil
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Paidós.
Maggio, M. (2022). Híbrida: enseñar en la universidad que no vimos venir. Tilde Editora
McLaren, P. y Giroux, H. (1998) “Escritos desde los márgenes. Geografías de la identidad, la pedagogía y el poder”. En: McLAREN, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario: pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Siglo XX
McWilliam, N. (2014). Henri de Saint-Simon, L’Artiste, le Savant et l’Industriel, 1824. En : McWilliam, N. et al. (2014) .L’Art social de la Révolution à la Grande Guerre : Anthologie de textes. Publications de l’Institut national d’histoire de l’art, DOI: https://doi.org/10.4000/books.inha.4825
Molas Castells, N. (2018). La Guerra de los mundos. La narrativa transmedia en educación. UOC
Odetti, V. (2018). Narrativas Transmedia. El abrojo
Pardo Kuklinski, H.; Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School
Peirce, CH. (2008). El pragmatismo. Encuentro.
Puiggrós, A. (2003). El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Galerna
Rorty, R. (1990). El Giro Lingüístico: Dificultades Metafilosóficas de la Filosofía Lingüística. Paidós
Sancho GiL, J. (comp.) (2006). Tecnologías para transformar la educación. Universidad Internacional de Andalucía/Akal
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnico. Prometeo.
Suárez-Guerrero, Sanz-Cervera, P. y Tijeras-Iborra, A. (Coord.) (2021). Educar en Apurímac.Resistencia creadora en tiempos de pandemia. McGraw-Hill DOI: https://doi.org/10.22490/unad.backprojection.8436
Subirats, E. (2011). Una última visión del paraíso : ensayos sobre media, vanguardia y la destrucción de culturas en América Latina. McGraw-Hill
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza: claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. Informe. CIPPEC.
Tabarovsky, D. (2018). Fantasma de la vanguardia. Mardulce
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.
Williams, R. (1997). La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Manantial
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)