Flipped Classroom: estrategias de aprendizaje y rendimiento en ciencias

Palabras clave: Flipped Classroom, enseñanza de ciencias, educación primaria, estrategias de aprendizaje

Resumen

La presente investigación se centra en analizar la eficacia diferencial del modelo pedagógico Flipped Classroom en el aprendizaje de ciencias en Educación Primaria. Por medio de un diseño de Interacción Aptitud-Tratamiento, se contrasta el efecto de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes en la eficacia del modelo Flipped Classroom en comparación con un modelo expositivo en el rendimiento en ciencias.  La muestra está formada por 54 estudiantes de 4º curso de Educación Primaria de un centro de la Comunidad de Madrid. Un grupo utiliza por primera vez el modelo Flipped en el aula, mientras que el otro grupo continua aprendiendo por el modelo expositivo utilizado en el centro. La conclusión final del estudio señala el beneficio significativo del Flipped Classroom en el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias y, una tendencia a considerar que es el alumnado con bajo dominio de estrategias de aprendizaje puede mejorar su rendimiento en ciencias con el Flipped Classroom.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sofía Torrecilla Manresa, Universidad Complutense de Madrid (España)

Personal Investigador en Formación en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación de la Universidad Complutense de Madrid gracias a un contrato predoctoral UCM-Santander. Actualmente realiza su tesis doctoral centrada en el estudio de la ciencia como herramienta para la inclusión, bajo el enfoque de la Pedagogía Adaptativa del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Mercedes García García, Universidad Complutense de Madrid (España)

Doctora en Ciencias de la Educación, es profesora titular del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Investigación y Psicología en Educación de la Universidad Complutense de Madrid y codirectora del grupo de investigación UCM Pedagogía Adaptativa. Su docencia se centra en las áreas de Pedagogía Diferencial y Orientación Educativa.

Referencias

Balan, P., Clark, M. y Restall, G. (2015). Preparing students for flipped or team-based learning methods. Education + Training, 57(6), 639-657 https://doi.org/10.1108/ET-07- 2014-0088

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Dale la vuelta a tu clase. España: SM.

Comisión Europea (2011). Recomendaciones del Consejo de 28 de junio de 211 relativa a las políticas para reducir el abandono escolar prematuro (2011/C191/01), Diario Oficial de la Unión Europea, 1.7.2011, C 191/1. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32011H0701%2801%29

Cronbach, L. J. y Snow, R. E. (1977). Aptitudes and instructional methods: A handbook for research on interactions. New York: Irvington.

Eryilmaz, M. y Ahmed, A. (2017). An adaptive teaching model for Flipped Classroom. International Journal on Recent and Innovation Trends in Computing and Communication, 5(7), 35-39. ISSN: 2321-8169

Ferriols, S. (2013). El cuestionario CEEAP 9-12: un instrumento para la evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los estudiantes de 2º y 3r ciclo de Educación Primaria. Tesis de doctorado, Universidad de Valencia, España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/31387

García-García, M. (1997). Educación adaptativa. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 247-271.

García-García, M. (2005). Educación adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. En Jiménez, C (Coord.) Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid: PEARSON.

García-García, M. (2010). De cómo la teoría puede mejorar el conocimiento y dirigir la práctica escolar en atención a la diversidad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16), 29-51. ISSN: 1316-9505

García-García, M., Biencito, C., Carpintero, E., Núñez, C., y Arteaga, B. (2013). Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: estudio en la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 117-132. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.143221

Gargallo, B. y Ferreras, A. (2000). Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación secundaria obligatoria y en educación permanente en adultos. Madrid, Ministerio de Educación y Cienca (MEC).

INEE (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. España: Secretaria general técnica.

INTEF (2018). Programación, robótica y Pensamiento Computacional en el aula. Situación en España. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. España: Secretaria general técnica.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Revista Infancia y Sociedad, 24, 21-48.

Kanadli, S. (2019). A Meta-Summary of Qualitative Findings about STEM Education. International Journal of Instruction, 12(1), 959-976. ISSN: 1308-1470

Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6(11), 103-120. ISSN 2382-3984

López, E. (2006). El mastery learning a la luz de la investigación educativa. Revista de educación, 340, 625-665.

Missildine, K., Fountain, R, Summers, L. y Gosselin, K. (2013). Flipping the classroom to improve student performance and satisfaction. Journal of NursingEducation, 52, 597-599. https://doi.org/10.3928/01484834-20130919-03

Moran, K. y Milson, A. (2015). The flipped classroom in counselor education. Counselor Education and Supervision, 54(1), 32-43. https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2015.00068.x

Murillo, F. J., Garrido, C. M., y Hernández-Castilla, R. (2016). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1). ISSN: 1696-4713

Pina, M. B. (2017). Diversidad educativa. ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 15-33. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.275031

Rivero, A., del Pozo, R. M., y Porlán, R. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Investigación en la Escuela, (93), 76-80. ISSN 2443-9991

Sánchez-Rodríguez, J., Ruíz, J., y Sánchez-Vega (2017). Flipped Classroom. Claves para su puesta en práctica. Revista de Educación Mediática y TIC. 6(2), 336-358. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5832

Segolsson, M., Hirsh, A., y Backlund, J. (2017). The flipped classroom and student learning at Compulsory School in Sweden: A longitudinal qualitative study. Journal of Education and Practice, 8(18), 77-86.

Snow, R.E. (1985). Aptitude-treatment interaction models of teaching. En T.Hunsen Y T.N. Postlethwaite (Eds): The international encyclopedia of education. Oxford: Pergamon, 301-305.

Strayer, J. (2009). Inverting the classroom: A study of the learning environment when an intelligent tutoring system is used to help students learn. Saarbrücken: VDM.

Torrecilla, Sofía (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie7612969

Tourón, J. y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, 1-83. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO.

Zainuddin, Z., y Perera, C. J. (2019). Exploring students’ competence, autonomy and relatedness in the flipped classroom pedagogical model. Journal of Further and Higher Education, 43(1), 115-126. https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1356916

Publicado
17-06-2020
Cómo citar
Torrecilla Manresa, S., & García García, M. (2020). Flipped Classroom: estrategias de aprendizaje y rendimiento en ciencias. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (72), 112-124. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1525
Sección
Sección general