Herramientas virtuales de simulación en la enseñanza de la astronomía diurna en futuros maestros de Primaria.

  • Manel Ibañez Plana Universitat de Lleida
  • Assumpta Estrada Roca Universitat de Lleida
  • Iván Barbero Sola Universitat de Lleida
Palabras clave: herramienta de simulación, astronomía diurna, ciencias, formación inicial, maestros de Primaria.

Resumen

Este trabajo presenta el impacto de la incorporación de herramientas virtuales de simulación de libre distribución combinadas con un modelo instruccional constructivista y dialógico en la docencia de la astronomía diurna en la formación universitaria de los futuros maestros de Primaria. La implementación se evalúa mediante un diseño cuasi experimental. La evaluación consiste en pruebas individuales pre/post test y la elaboración grupal de una secuencia didáctica. El pre-test muestra la igualdad inicial entre grupos así como el desconocimiento por parte de los estudiantes de los conceptos básicos en astronomía diurna. A pesar del tamaño reducido de la muestra participante concluimos que las herramientas virtuales y el modelo instruccional han contribuido a mejorar la instrucción tradicional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Frede, V. (2006). Pre-service elementary teacher’s conceptions about astronomy. Advances in Space Research 38, 2237–2246.

Lanciano N. y Camino N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Dificultades para la conceptualización de las coordenadas astronómicas acimut y altura. Enseñanza de las Ciencias 26(1), 77-92.

Lelliott, A. y Rollnick, M. (2010). Big ideas: A review of astronomy education research 1974-2008. International Journal of Science Education, 32 (13), 1771-1799.

Martínez B. y Martínez J. (2005). Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of the Sun-Earth Model: A Proposal of a Teaching-Learning Sequence. The Astronomy Education Review 1(4), 121-126.

Navarro, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje de astronomía diurna en primaria mediante ‘secuencias problematizadas’ basadas en ‘mapas evolutivos’. Enseñanza de las ciencias 29(2), 163–174.

Rutten N.; van Joolingen W.R., van der Veen, J.T. (2012) The learning effects of computer simulations in science education. Computers & Education 58 (1), 136–153.

Trumper, R. (2006). Teaching Future Teachers Basic Astronomy Concepts -Seasonal Changes- at a Time of Reform in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 43 (9), 879–906.

Van Berkum J. J. A., y de Jong, T. (1991). Instructional environments for simulations. Education & Computing, 6, 305–358.

Vílchez-González, J. M. y Ramos-Tamajón, C. M. (2015). La enseñanza-aprendizaje de fenómenos astronómicos cotidianos en la Educación Primaria española. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(1), 2-21.

Wells, G. (1999). The zone of proximal development and its implications for learning and teaching. In Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of education (pp.313-334). Cambridge: Cambridge University Press.

Windschitl M. y Andre T. (1998) Using computer simulations to enhance conceptual change: the roles of constructivist instruction and student epistemological beliefs. Journal of Research in Science Teaching 35 (2), 145–160.

Publicado
31-03-2017
Cómo citar
Ibañez Plana, M., Estrada Roca, A., & Barbero Sola, I. (2017). Herramientas virtuales de simulación en la enseñanza de la astronomía diurna en futuros maestros de Primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (59), a356. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.59.831
Sección
Sección general