Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet

Autores/as

  • Jesús Cuevas Salvador Universidad de Zaragoza (España)

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641

Palabras clave:

Alfabetización mediática e informacional, Alianzas, Copiar y pegar, Hacker, Investigacción acción

Resumen

Para afrontar el problema del plagio en internet, se define el objetivo de investigación: activar la actitud hacker a través de las competencias de alfabetización mediática e informacional (AMI) para establecer alianzas con la técnica de copiar y pegar en el proceso de comprensión y creación de contenidos sobre la Agenda 2030, en el alumnado del Máster en Profesorado durante el curso 2021-2022. La muestra no probabilística, formada por 60 estudiantes. La metodología investigación acción, cuasi-experimental, enfoque cualitativo, con un fin exploratorio sobre la actitud hacker en el aula y confirmatorio al medir el aprendizaje. En el análisis de contenido de la encuesta inicial y los proyectos finales, el 55% del alumnado muestra activismo por el desarrollo sostenible, el 75% ha conseguido procesar la información de internet y el 60% ha afrontado el plagio de las fuentes de información consultadas. Las alianzas entre la actitud hacker, las competencias AMI y la técnica copiar y pegar han contribuido a capacitar al alumnado para tomar conciencia de las emociones que deben derivarse en la construcción del pensamiento crítico, para convertir el proceso cognitivo de la comprensión en nuevas fuentes de satisfacción que impulsan la iniciativa hacker.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcolea-Díaz, G., Reig, R., & Mancinas-Chávez, R. (2020). UNESCO's Media and Information Literacy curriculum for teachers from the perspective of Structural Considerations of Information. [Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información]. Comunicar, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09

Alirio Bastidas, J. (2019). Fundamentos para la redacción de los objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. Mextesol Journal, 43 (1), 1-8. https://bit.ly/3NVUkmP

American Psychological Association. (2020). (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Bórquez Polloni, B. y Lopicich Catalán, B (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). RBD. Revista de Bioética y Derecho, 41, 121-139

Cebrián-Robles, V.; Raposo-Rivas, M.; Cebrián-de-la-Serna, M. y Sarmiento-Campos, J.A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129. https://doi.org/10.5944/educxx1.20062

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. (2019). Estudio nº 3238. Avance de resultados. Barómetro enero 2019. http://datos.cis.es/pdf/Es3238mar_A.pdf

Comisión Europea. (2018). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones. La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo. COM (2018) 236 final. https://bit.ly/3uBiYlI

Dougherty, D., y Conrad, A. (2017). Free to Make: How the Maker Movement is Changing Our Schools, Our Jobs, and Our Minds. ‎ReadHowYouWant.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Estrada Montenegro, E. (2016). Copiando & Pegando (Los saberes necesarios en la era digital nº 2). CEED

Estupiñan Meneses, J. A. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crítico y Científico mediante representaciones iconográficas. Revista Científica, 379–387. DOI: https://doi.org/10.14483/issn.2344-8350

Garcia Aguado, A. y Álvarez Canovas, I. (2019). Educación Hacker: una expresión emergente de la pedagogía crítica para la sociedad red. Revista Teias (Edição Especial): Educação ativista na cibercultura: experiências plurais, 20, 167-183. https://doi.org/10.12957/teias.2019.43375

Goyenechea, E. (2022). La Categoría de performance en Hannah Arendt. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(2), 1–18. https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v11.3179

Harari, Y. N. (2019). De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Debate.

Herranz, JM., y García, S. (2021): La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 165-191. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18393.

Latorre, A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Levy, S. (2010). Hackers: Heroes of the Computer Revolution. ‎ O'Reilly Media.

López Díaz, E.K. y Lizcano Reyes, R.N. (2022). Flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una universidad online. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 182-198. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453

López-Romero, L. y Aguaded-Gómez, M. (2015). Teaching media literacy in colleges of education and communication. [La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de educación y comunicación]. Comunicar, 44, 187-195. https://doi.org/10.3916/C44-2015-20

Naciones Unidas [ONU]. (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Ökmen, Y. E. (2019). Nuevas narrativas de medios y visualización como alternativa a los medios tradicionales: muestra de Youtuber Barış Özcan . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional De Cultura Visual, 1, 17–22. https://doi.org/10.37467/gka-visualrev.v1.1751

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe Delors. Santillana.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). Alfabetización mediática e informacional: currículum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099

Osnaya Baltierra, S. (2020). Letragrafía: Síntesis y comunicación visual. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 7(1), pp. 27–37. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2285

Paricio, J. (2019). La calidad de lo que el estudiante hace: aprendizaje activo y constructivo. En J. Paricio, A. Fernández y I, Fernández (Eds.), Cartografía de la Buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp.57-88). Narcea.

Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey Valenzuela, N., y Elías Zambrano, R. (2022). Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 131–149. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1312

Ruffino, j., y Santos, M. (2015). Identidad semántica del docente universitario en el mundo-de-vida digital. Nuevas claves para acceder de la información al conocimiento. Revista de ciencias de la educación, 45, 120-129.

Santos Martínez, C. J. (2014). Educación Mediática e Informacional en el contexto de la actual Sociedad del Conocimiento. Historia y Comunicación Social, 18, 781-794. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44365

Scolari, C.I. (2019). Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual. Conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación. Lectoescritura digital, 45-51. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Solano, D. (2008). Estrategias de comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América latina y el Caribe. https://bit.ly/3Pgjw8t

Descargas

Publicado

29-12-2022

Cómo citar

Cuevas Salvador, J. (2022). Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (82), 29–44. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641

Número

Sección

Número especial: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales