Vínculos entre Ética, Tecnología Educativa y Pedagogía Hospitalaria: una revisión sistematizada de la literatura

Palabras clave: Ética, Tecnología Educativa, Pedagogía Hospitalaria, Inclusión Educativa, Revisión Sistematizada

Resumen

Vincular Ética, Tecnología Educativa y Pedagogía Hospitalaria se convierte en un reto interdisciplinar que pretende dar una respuesta comprometida e integral a necesidades educativas y biopsicosociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes hospitalizados. El objetivo del artículo es analizar y cartografiar posibles vínculos transversales que fomenten compromisos éticos interprofesionales, a través del uso de la Tecnología Educativa y la formación de la competencia digital docente, en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria. El método utilizado fue una revisión sistematizada de la literatura siguiendo las directrices de la Declaración PRISMA. Los resultados muestran cuatro dimensiones con experiencias y estudios que relacionan la ética, la Tecnología Educativa y la Pedagogía Hospitalaria. En conclusión, ante el reto de lograr una inclusión educativa integral y una mayor atención a la diversidad, es menester forjar un ethos interprofesional que utilice herramientas y recursos de la Tecnología Educativa para fomentar continuidad educativa, bienestar emocional y calidad de vida de niños, niñas, adolescentes o jóvenes hospitalizados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Ainscow, M. (2019). 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO Crear sistemas educativos inclusivos y equitativos. Documento de Discusión Preparado Para El Foro Internacional Sobre Inclusión y Equidad., 11–13.
Ardón Esquivel, D., Leytón Vega, F., Méndez Rodríguez, N., Monge Brenes, K., & Valverde Cabezas, G. (2017). La pedagogía hospitalaria en Costa Rica: La atención a la niñez menor de siete años de edad. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27295
Baharuddin, & Dalle, J. (2019). Transforming Learning Spaces for Elementary School Children with Special Needs. In Journal of Social Studies Education Research (Vol. 10, Issue 2, pp. 344–365).
Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE, 104, 543–563.
Bonilla-del-rio, M., García-Ruíz, R., & Pérez Rodríguez, M. A. . (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66–86. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
Bublic, M., Blatnik, S., Eminovic, F., Selimovic, S., & Šaric, E. (2018). Information and Communication Technology in Education and Rehabilitation of Children with Developmental Disabilities. 9th International Congress on New Trends in Education - ICONTE, 8(2), 5–7.
Cámara Estrella, Á. M., Díaz Pareja, E. M., & Ortega-Tudela, J. M. (2017). Aprendizaje-Servicio en la Universidad: Ayudando a la escuela a atender a la diversidad a través de las TIC. Bordón, 69(3), 73–87. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.51320
Cañas, S. Y., Sánchez-Cuenca, M. F., Menéndez, C. B., & Aliño, B. L. I. (2020). Healing a student, not just his or her disease. A case description. Psicooncologia, 17(2), 375–385. https://doi.org/10.5209/psic.72023
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens. With eight proficiency levels and examples of use. In EUR 28558 EN. Publications Office of the European Union.
Carta Europea de los Derechos del niño hospitalizado. (1986).
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Máster Universitario en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra [documento en pdf, acceso: eRepositorio UPF ].
Contreras Salinas, S., & Romero Ormeño, F. (2020). Concepciones sobre afectividad en docentes que trabajan en aulas hospitalarias en Chile. Educación, 29(56), 27–47. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.002
Crescenzi-Lanna, L., Valente, R., & Suárez-Gómez, R. (2019). Aplicaciones educativas, seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica. Comunicar, 27(61). https://doi.org/10.3916/c61-2019-08
Crespo Molero, F., & Sánchez Romero, C. (2019). Alumnado con Trastorno Mental Grave: análisis de la atención educativa recibida en la Comunidad de Madrid. Psychology, Society, & Education, 11(1), 113. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2124
Domingo Moratalla, A. (2008). Ética para educadores. PPC.
Duncan, L. (2020). ‘Every One of Them Are Worth It’: Blanche Van Leuven Browne and the Education of the ‘Crippled Child’. History of Education Quarterly, 60(3), 324–350. https://doi.org/10.1017/heq.2020.28
Esteban Bara, F. (2018). Ética del profesorado. Herder Editorial.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. JRC-IPTS.
Fierros-Sanchez-Cuenca, M., Bengoechea-Menéndez, C., Yáñez-Cañas, S., Martinez-Naranjo, C., & López-Ibor Aliño, B. (2020). Un colegio en una unidad de oncología pediátrica: El papel crucial de la educación en el contexto de una enfermedad grave. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1–16. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.5
Flujas Contreras, J. M., Ruiz-Castañeda, D., Botella, C., & Gómez, I. (2017). Un programa de bienestar emocional basado en Realidad Virtual y Terapia Online para enfermedades crónicas en infancia y adolescencia: La Academia Espacial. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 4(3), 17–25.
Frolova, T. N., Umarova, Z. Y., Suhorukhih, A. V., & Lazareva, Y. B. (2020). ICT enabled education: ethical and axiological competence formation. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(27), 322–340.
García-Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 14(3), 121–145.
García Fernández, A. (2017). Fundamentos éticos para la práctica docente en el ámbito hospitalario. Dilemata, 9(23), 159–174.
García Parra, M. (2019). Ética y resiliencia familiar para una atención integral en el campo de las enfermedades raras. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 271–280. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1696
García Rodríguez, M. (2020). Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. Una propuesta de trabajo en el aula. Haser. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 11, 125–161. https://doi.org/10.12795/haser/2020.i11.05
Ghazi Abed, M. (2018). Teachers’ Perspectives Surrounding ICT Use amongst SEN Students in the Mainstream Educational Setting. World Journal of Education, 8(1), 6–16. https://doi.org/10.5430/wje.v8n1p6
Gil Claros, M. G. (2021). Escuela, actitud ética y hospitalidad en la mirada del Otro. Revista de Educación y Pensamiento, 27(27), 56–59.
Gónzalez, J. (1996). El ethos, destino del hombre (UNAM-FCE).
Hart, C. (2008). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. SAGE.
Kim, J., & Kimm, C. H. (2017). Functional Technology for Individuals with Intellectual Disabilities: Meta-Analysis of Mobile Device-Based Interventions. Journal of Special Education Apprenticeship, 6(1), 1–22.
Korsgaard Sorensen, E., & Voldborg Andersen, H. (2017). Strengthening Inclusion of Learners with Attention Difficulties through Interventions with Digital Technology in Processes of Production. European Journal of Open, Distance and E-Learning, 20(1), 45–60.
López Meneses, E., & Fernández Cerero, J. (2020). Tecnologías de la Información y la Comunicación y diversidad funcional. Conocimiento y formación del profesorado en Navarra. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 14, 59–75. https://doi.org/10.46661/ijeri.4407
Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 55(216), 12–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2009000300002
Martínez Navarro, E. (2019). Tecnologías asistenciales y dignidad de las personas. Dilemata, 30(30), 1–11.
Mauri Maldonado, E., Carrera Farran, X., Selga Casarramona, M., Lopez Arias, C., & Macià Golobardes, M. (2016). Análisis de experiencias educativas con dispositivos móviles para una educación inclusiva. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 48–59. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.658
Molina Garuz, M. C., & Verger Gelabert, S. (2020). Perspectivas y desafíos de la práctica profesional y la investigación en pedagogía hospitalaria. In T. Lleixà, Z. Bozu, & A. Aneas (Eds.), Educación 2020-2022. Retos, tendencias y compromisos (pp. 47–52). IRE-UB.
Mombaers, T., & Donche, V. (2020). Hospital School Students’ Academic Motivation and Support Needs: A Self-Determination Perspective. Frontiers in Education, 5. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00106
Montenegro Rueda, M., & Fernández Cerero, J. (2019). Main Barriers to ICT Teacher Training and Disability. Research in Social Sciences and Technology, 4(2), 96–114. https://doi.org/10.46303/ressat.04.02.7
Negre Bennasar, F., & Verger Gelabert, S. (2017). INEDITHOS: un proyecto de pedagogía hospitalaria dedicado a la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con enfermedades raras a partir de la intervención e investigación con voluntariado universitario. Aula, 23(0), 107–119. https://doi.org/10.14201/aula201723107119
Novella-Garcia, C., & Cloquell-Lozano, A. (2021). The ethical dimension of digital competence in teacher training. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10436-z
Ochoa-Aizpurua Aguirre, B., Correa Gorospe, J. M., & Gutiérrez-Cabello Barragán, A. (2019). Las TIC en la atención a la diversidad educativa: el caso de la Comunidad Autónoma Vasca. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(61), 1–21. https://doi.org/10.6018/red/61/07
Palmdorf, S., Nadolny, S., Hochmuth, A., Lea Stark, A., & Dockweiler, C. (2019). Ethical Challenges by Using Assistive Technologies in Dementia Home Care – Potential of Advance Care Planning. Dilemata, 30, 13–26.
Palomares-Ruiz, A., Sánchez-Navalón, B., & Garrote-Rojas, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1507–1522. https://doi.org/10.11600/1692715x.14242240815
Pellicano, L., Bölte, S., & Stahmer, A. (2018). The current illusion of educational inclusion. In Autism (Vol. 22, Issue 4, pp. 386–387). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.1177/1362361318766166
Pereiro González, M. del C., & Penas Busto, Y. (2017). Pensamiento computacional: creación y desarrollo de aprendizajes y conocimientos reales desde una perspectiva inclusiva y de compensación de las desigualdades. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, Extr.(13), 347–351. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.3228
Peterson-Ahmad, M. B., Stepp, J. B., & Somerville, K. (2018). Teaching Pre-Service Teachers How to Utilize Web 2.0 Platforms to Support the Educational Needs of Students with Disabilities in General Education Classrooms. Education Sciences, 8(2), 1–9. https://doi.org/10.3390/educsci8020080
Polaino Lorente, A., & Lizasoain, O. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia recietne de un movimiento pedagógico innovador. Psicothema, 4(1), 49–67.
Roberts-Yates, C., & Silvera-Tawil, D. (2019). Better Education Opportunities for Students with Autism and Intellectual Disabilities through Digital Technology. International Journal of Special Education, 34(1), 197–210.
Saladino, M., Marin Suelves, D., & San Martín Alonso, Á. (2020). Percepción docente del aprendizaje mediado tecnológicamente en aulas italianas. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas Normales, 34(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.80593
Salgado Bocanegra, C. (2020). Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario. Infancias Imágenes, 19(1), 100–107. https://doi.org/10.14483/16579089.14684
Sani-Bozkurt, S., Vuran, S., & Akbulut, Y. (2017). Design and Use of Interactive Social Stories for Children with Autism Spectrum Disorder (ASD). Contemporary Educational Technology, 8(1), 1–25.
Serrano Sánchez, J. L., & Castañeda Quintero, L. J. (2016). Proyecto EDUMOBSPITALARIOS: desarrollo profesional docente e innovación con m-learning en aulas hospitalarias. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55, 0–3.
Solovieva, O. V., Palieva, N. A., Borozinets, N. M., Kozlovskaya, G. Y., & Prilepko, J. V. (2020). Development of Digital Intelligence Among Participants of Inclusive Educational Process. Propositos y Representaciones, 8(SPE(2)), e675. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE2.675
Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2017). Una mirada a la integración de los valores desde el rol de las TIC. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 188–215.
UNESCO. (2015). Replantar la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO.
UNESCO. (2019). Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Vico Linde, P. (2019). Percepción docente conforme al uso de los recursos digitales en la pizarra digital interactiva con alumnos de Necesidades Educativas Especiales. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Septiembre(69), 121–138. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1295
Violant Holz, V., Molina Garuz, M. C., & Pastor Vicente, C. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Bases para una atención integral. Laertes S.
Publicado
30-09-2021
Cómo citar
García-Parra, M., & Pérez Sepulcre, M. (2021). Vínculos entre Ética, Tecnología Educativa y Pedagogía Hospitalaria: una revisión sistematizada de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (77), 17-34. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2121