Diseño de ECCA (Entorno Colaborativo de Comunicación Aumentativa y Alternativa). Una ayuda tecnológica para alumnos con Necesidades Complejas de Comunicación
Resumen
En este artículo se presenta una aplicación denominada ECCA (Entorno Colaborativo de Comunicación Aumentativa y Alternativa) que, en carácter de ayuda tecnológica, se orienta al desarrollo de competencias comunicacionales de personas con discapacidad en el lenguaje. Se hace foco en su diseño funcional y de interfaz, y su proceso de evaluación y resultados; particularmente en cuanto a la dinámica para el ingreso e interpretación de datos al sistema y herramientas de configuración. El diseño de ECCA, resultado de un trabajo de campo exhaustivo que ha sido realizado en escenarios originales con la participación de los diferentes actores sociales que en ellos interactúan, se valora significativo e innovador. Se estima que su desarrollo final obtendrá un alto impacto en el grupo destinatario.
Descargas
Referencias
Abadín D.A., Delgado-Santos C. I., Vigara-Cerratos A. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia. Madrid: Ed. CEAPAT.
Barrera-Corominas, A., Fernández-de-Álava, Miren. & Gairín Sallán, J. Aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica online: La Plataforma e-Catalunya. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47. Recuperado el 02/06/14 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec47/n47_Barrera-Fernandez-Garin.html
Basil C., Soro-Camats E., Rosell C. (2004). Sistema de Signos y ayudas técnicas para la Comunicación Aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. pp. 382-389. Barcelona: Ed. Masson.
Cabello-Luque F., Bertola-López E. (2012) Símbolos pictográficos de ARASAAC: ¿son adecuados? En Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Casanova M. A. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
Castellano R. E., Sánchez-Montoya R. (2011). Laptop, andamiaje para la Educación Especial. Guía práctica. Computadoras móviles en el currículo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002120/212091s.pdf. Ed.: Günther Cyranek.
Fonoll-Salvador J., López Alvarez S. (2008). De causa efecto a la comunicación, con el apoyo de las TIC. En Hurtado-Montesinos M.D. y Soto-Pérez F.J La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Pag. 575-585. Murcia: Universidad Politécnica de Cartagena
García, R. (2007). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (1º Ed.). Buenos Aires: Ed. Gedisa.
Guisen A., Sanz C., De Giusti A. 2012. ECCA: Augmentative Communication Collaborative Environment. En International Workshop on Collaboration and e-Learning 2012. Pág. 282-285. Denver, Colorado, USA.
Guisen M. A. (2013). Colaboración y Comunicación Aumentativa mediada por TIC. Diseño de ECCA como un camino hacia la e-inclusión. (Tesis inédita doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Informática.
Hurtado-Montesinos M.D., Soto-Pérez F.J. (2005). La integración curricular de las tecnologías de ayuda en contextos escolares. Consejería de Educación y Cultura de Murcia. España: Ed. FG Graf, SL
Roca-Dorda J., Roca-González J. y Del Campo M. E. (2004). De las ayudas técnicas a la tecnología asistiva. En Soto Pérez, F.J. y Rodríguez Vázquez, J. Retos y realidades de la inclusión digital. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/2-12004.pdf
Sánchez-Montoya R. (2002). Ordenador y discapacidad. Madrid: Ed. CEPE
Suriá, R. (2012). La discapacidad en nuestros jóvenes, ¿Fomenta las relaciones normalizadas a través de las redes sociales online o les hace adictos a ellas?. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41. Recuperado el 02/06/14 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec41/discapacidad_jovenes_relaciones_redes_sociales_online.html
Tamarit, J. (1993) ¿Qué son los sistemas alternativos de comunicación? En Sotillo M. Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Trotta.
Thomas, H.; Fressoli, M., Santos G. (Orgs.) (2012) Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología - Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ).
Valles M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.
Warrick A. (2002). Comunicación sin habla. Comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. Murcia: Ed. CEAPAT
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.