La transferencia del conocimiento en la red. Análisis del portal educativo Yo Soy Tu Profe

Palabras clave: Educación a distancia, eLearning, Identidad digital, Herramientas digitales, Redes sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y alcance de Yo Soy Tu Profe, un proyecto de enseñanza y divulgación digital que, tras cinco años desde su creación, ha alcanzado gran repercusión nacional e internacional. Para ello, se analiza la frecuencia de uso y de contenido del portal educativo, eje central del trabajo, y de las distintas redes sociales que apoyan y convierten la web en un espacio de aprendizaje. En este sentido y, en primer lugar, se realiza una exposición del contexto digital vigente y de las distintas herramientas disponibles que favorecen el intercambio y gestión del conocimiento, al igual que los otros escenarios en los que el alumnado se desarrolla vital e intelectualmente en la red. Posteriormente, se muestran los resultados obtenidos durante estos años, analizando qué contenidos son los que más repercusión han tenido y de dónde se producen estas visitas. Por último, el artículo se concluye con una indagación reflexiva sobre los usos de las plataformas y aplicaciones utilizadas en función de su idiosincrasia y características.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Ruiz Domínguez, Universidad Internacional de la Rioja (España)

Doctorando en Educación en la Universidad de La Laguna, centrado en las TIC y la evaluación de políticas educativas. Imparte docencia en la Facultad de Educación de la UNIR.

Manuel Area Moreira , Universidad de la Laguna (España)

Manuel Area Moreira:
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa) en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa, imparte docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias (España). Investigador Principal del grupo de investigación Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB).

Referencias

Abad-Segura, E.; González-Zamar, M.; de la Rosa, A. L. y Gallardo-Pérez, J. (2020).

Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y

perspectivas futuras. Campus Virtuales, 9(1), 57-68.

Adell, J., y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una

nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30).

Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M.F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales.

Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacio, 20(40). http://hdl.handle.net/10498/21358

Arroyo, N. (2007). ¿Web 2.0? ¿Web Social? ¿Qué es eso? Educación y biblioteca, 161, 69-74.

Castañeda, L., y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El

profesional de la información, 4, 354-360.

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la

educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf

Conner, M.L. (2009). Informal Learning. Maria Conner. http://marciaconner.com/intros/informal.html

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill.

Correa, J.M., Martínez-Arbeláiz, A., Aberasturi-Apraiz, E. (2015). Postmodern reality shock: Beginning teachers as sojourners in communities of practice. Teaching and Teacher Education, 48, 66-74.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo veintiuno editores.

García Aretio, L., y Marín Ibáñez, R. (1998). Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. UNESCO-UNED.

García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 09-28.

Hine, C. (2000). Virtual ethnography. Sage.

Lara. T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital.

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1).

Lévy, P. (2003). Le futur Web exprimera l’intelligence collective de l’humanité. Journal du Net.

http://www.journaldunet.com/itws/it_plevy.shtml

Lin, M. H., Chen, H. C., y Liu, K. S., (2017). A Study of the Effects of Digital Learning on

Learning Motivation and Learning Outcome. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(7), 3553-3564.

López, M.C. (2014). TIC y redes sociales en educación secundaria: Análisis sobre

identidad digital y riesgos en la red. Etic@net, 14(2).

Manrique-Losada, b.; Zapata Cárdenas, M. I.; Arango Vásquez, S. I. (2020). Entorno

virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1), 101-112.

OCDE (2010). ¿Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology Use

and Educational Performance in PISA. Organization for Economic Cooperation and Development.

O'Reilly, T. (2005). What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next

Generation of Software. OREILLY. https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html

Pantoja, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS.

Pérez, M. (2012). Identidad digital: Introducción. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 54-58.

Twigg, C. (2001). Innovations in online learning: Moving beyond the no significant

difference. Pew Learning & Technology Program.

Vilanova, N y Ortega, I. (2017). Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los

jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma Editorial.

Zapata, M., y Lizenberg, N. (2012). Construyendo la identidad digital en el entorno de

aprendizaje. En L. Bengoechea, y J.R. Hilera (Coord), Actas del iii Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Viturtual (pp. 319-331). CAFVIR.

Publicado
30-06-2021
Cómo citar
Ruiz Domínguez, M. Ángel, & Area Moreira , M. (2021). La transferencia del conocimiento en la red. Análisis del portal educativo Yo Soy Tu Profe. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 159-180. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1917