Cambios en las habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual posterior al entrenamiento con una herramienta tecnológica en niños de 5 y 6 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1795

Palabras clave:

intervención temprana educativa precoz, tecnología, percepción visual, desarrollo infantil

Resumen

A pesar de la incursión de las TIC en el ámbito educativo, la escuela aún no ha logrado armonizar completamente la enseñanza y la tecnología, por lo cual las metodologías tradicionales se imponen para el entrenamiento de habilidades, por ejemplo, aquellas relacionadas con la coordinación motriz fina y la percepción. Se realizó un estudio cuantitativo en dos etapas, una de diseño y otra de aplicación de una herramienta tecnológica para entrenar habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual. La etapa de aplicación presentada en este artículo tuvo como objetivo describir los cambios después de la intervención exponiendo a un grupo de niños y niñas al uso de la herramienta "Grafomagia" y a otro grupo a entrenamiento con el programa "Figuras y Formas". Participaron 38 niños y niñas de dos instituciones de educación básica. Los hallazgos descritos después de la intervención muestran cambios positivos en ambos grupos, pero los valores estadísticos son significativos en el grupo experimental, lo que permite relacionar el uso de la tecnología con estos resultados.

Financiación

Este articulo deriva de un proceso de investigación afiliado al macro proyecto titulado "Marco de referencia para la evaluación de la experiencia del usuario en el tiempo de soluciones para e-salud, código de identificación ID 4632 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, S., Del Cisne, M. y Encalada, S. (2016). La coordinación visomotora en el inicio de la grafomotricidad en los niños de 3 a 4 años de edad del Centro de educación inicial particular bilingüe Safari Kids de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2014-2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2273

Amador, E. y Montealegre, L. (2015). Asociación entre la integración visomotora y el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cinco años. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación 25(1), 34-40.http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v25n1a4

Area, M. (2008). Innovación pedagógica y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, n° 64, 5-17. Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art16_investigacionescuela.pdf

Arteaga, C. (2018). Desarrollo de la percepción visual y el aprendizaje de la lecto escritura en niños de 5 años, I.E.P Mario Vargas Llosa,UGEL 04 del distrito de comas, 2017" [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en Psicopedagogía y Problemas de Aprendizaje, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2811/UNFV_ARTEAGA%20ROJAS_CARMEN_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asmat, Y. y Castillo, D. (2013). Influencia del programa de percepción visual en el desarrollo de la escritura de niños de 5 años de la I.E n°215 de la ciudad de Trujillo Perú [Trabajo de grado de Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Trujillo]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1618/TESIS%20ASMAT%20ORBEGOZO-CASTILLO%20PAZ%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Atuesta, M. (2004). Valoración del impacto de la tecnología en el desarrollo social de comunidades rurales: casos del oriente antioqueño [Investigación para optar al título de Magíster en Ingeniería Informática, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1216/Mar%c3%adaDelRosario_AtuestaVanegas_2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benalcázar, J. (2016). Multimedia interactiva en la estimulación de la coordinación viso manual en niños y niñas de 4 a 5 años del Centro Infantil Gustavo Adolfo Becquer de la ciudad de Quito año 2014-2015 [ Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12260/1/T-UCE-0010-1495.pdf

Brito, R. y Dias, P. (2016). La tecnología digital, aprendizaje y educación; prácticas y percepciones de niños menores de 8 años y sus padres. Ensayo. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 23-40.Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: desafíos, posibilidades y desafíos. Revista de la Educación Superior, XXXIV (3) (135), 77-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60413505

Caguana, L. (2015). Análisis del uso de las Tics en el aula como recurso para el desarrollo de la grafomotricidad de niños de 4 a 5 años del Colegio Internacional SEK los Valles [Tesis previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención: educación infantil, Universidad de las Fuerzas Armadas]. Disponible en: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10254/1/T-ESPE-048791.pdf

Calle, M. (2015) El desarrollo de la percepción visual y su influencia en el rendimiento escolar en niños y niñas de 5 a 6 años de escuelas fiscales y particulares de la ciudad de Azogues durante el año 2014-2015 [Tesis previa a la obtención del Título de Magíster en intervención y educación inicial, Universidad del Usuay]. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4580/1/11067.PDF

Crescenzi, L. y Grané, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años. Comunicar, 24 (46).http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-08

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Estado mundial de la infancia. Niños en un mundo digital. ISBN:978-92-806-4932-1. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_101992.html

Frostig, M. (2002). Figuras y formas: guía para el maestro. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 84-85320-28-X

Frostig, M. (2013). Figuras y formas: nivel elemental. Tercera edición. México. Editorial médica Panamericana. ISBN: 978-607-7743-82-8

Groff, J., Midura, J., Owen, E., Rosenheck, L. y Beall, M. (2015). Better Learning in Games: A Balanced Design Lens for a New Generation of Learning Games [white paper]. Cambridge, MA: MIT Education Arcade and Learning Games Network. Disponible en: http://education.mit.edu/wp-content/uploads/2018/10/BalancedDesignGuide2015.pdf

Hamón, E. y Portela, A. (2017). Apps educativas como herramienta pedagógica para niños y niñas de grado segundo en el Colegio Sorrento I.E.D. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1285/hamonedna2017.pdf?sequence=1

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Informe de Seguimiento de Educación en el Mundo. Educación al servicio de los pueblos y el planeta. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. París: Ediciones UNESCO. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/248526s.pdf

Lescano,P.(2013).La percepción visual en el desarrollo de los procesos cognitivos en niños de 3-5 años en el centro de desarrollo infantil "unikids" de la ciudad de ambato en el período abril-septiembre 2011 [Investigación para optar por el título de Licenciada en Estimulación Temprana, Universidad Técnica de Ambato].Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6624/1/Paola%20Alejandra%20Lescano%20Mora.pdf

López, S. (2015). Análisis de la calidad de las aplicaciones educativas gratuitas [Titulación: Educación Infantil, Universidad de la Rioja]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001133.pdf

Losada, D., Correa, J. y Fernández, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la educación primaria: un estudio de caso. Educación XX1, 20(1),339-361. DOI: 10.5944/educXX1.11888

Manterola, C. y Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2 Parte: Estudios Cuasi-Experimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2014-2018). TIC y Educación. Plan Vive Digital 2014-2018. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_2.pdf

Moreno, M. (2006). Las tic y el desarrollo del aprendizaje en educación inicial. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Año 1, Número ° 1, 1-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719444

Pilataxi, J. y Guastay C. (2017). Influencia de las actividades creativas en el desarrollo de las habilidades visomotoras en niños de 4 a 5 años diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes [Proyecto educativo previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educadores de párvulos, Universidad de Guayaquil]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23162/1/Guastay%20Mor%C3%A1n%20-%20Pilataxi%20Quishpi.pdf

Robalino, M. (2017). Desarrollo de actividades interactivas para tablet como apoyo en la coordinación visomotora en niños de primer año de educación básica [Trabajo de grado para optar por el título de: Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Disponible en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1923

Rodríguez, M y Pozuelos, F. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros tic. Estudio de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 33-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381003.pdf

Rodríguez, R. (2015). Estudio taxonómico de las aplicaciones móviles educativas dirigidas a un público infantil [Investigación para la obtención del título de Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/50166

Sepulveda, G. (2012). La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la lectoescritura [Proyecto de innovación, versión intervención pedagógica, para obtener el título de licenciada en educación preescolar, Universidad Pedagógica Nacional].Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/29657.pdf

Untoiglich, G., Affonso, M., Lima, C., Angelucci, C., Nunes, R., Geraldi, J. y Terzaghi. M. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: la patologización de las diferencias en la clínica y la educación (1° edición). Noveduc. Disponible en: https://serviciodeorientacioninfantil.com/wp-content/uploads/2019/08/En-la-infancia-los-diagnosticos-se-escriben-con-lapiz.-Gisela-Untoiglich.pdf

Vallejo, M. (2015). La grafomotricidad para mejorar el desarrollo, de la motricidad fina en las niñas y niños del subnivel inicial II de educación inicial [Tesis previa a la obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención: Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja]. Dsponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11286/1/Michelle%20Stefanny%20Vallejo%20Narv%C3%A1ez.pdf

White, H. y Sabarwal. S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.º 8, Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB8ES.pdf

Zevallos, B. (2018). Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial [Monografía para optar al título profesional de Licenciado en Educación [Monografía para optar al título profesional de Licenciado en Educación. Especialidad: A.P. Educación Inicial A.S. Niñez Temprana]. Repositorio UNE. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2706/M025_45236565T.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

21-12-2020

Cómo citar

López-Higuera, A., Pérez Tenorio , L. M. ., Gaviria Campo, P. A. ., Montilla Rojas, D. ., Navarro Canencio, K. D. ., Díaz Córdoba, J. J. ., … Castrillón Chaves, Y. P. . (2020). Cambios en las habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual posterior al entrenamiento con una herramienta tecnológica en niños de 5 y 6 años. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74), 234–249. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1795