B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación brindan en la actualidad diversas herramientas que posibilitan diversificar las estrategias didácticas. En el presente artículo se muestra una revisión de la literatura sobre la modalidad blended learning como estrategia didáctica en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en bachillerato y en nivel universitario. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos de Scielo y Redalyc empleando las palabras clave: blended learning, b-learning e inglés. Considerando los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 8 artículos los cuales se distribuyeron en dos temáticas: 1) experiencias en el empleo de la modalidad b-learning en la enseñanza del inglés como segunda lengua y 2) percepción de los docentes y estudiantes sobre la modalidad b-learning en los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua. Los resultados muestran que el b-learning puede favorecer la comprensión de temas gramaticales y el desarrollo de competencias de comunicación en idioma inglés como segunda lengua.
Descargas
Referencias
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36802301
Canales, M., Arcos, M., Lozano, R. y Toffoletto, M. (2012). Impacto de la metodología b-learning en el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 2 (3), 11-18.
Carranza, M.R. y Caldera, J.F. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el blended learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6370523
Carranza, M.R., Islas, C. y Maciel, M. L. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura, 10 (2), 50-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802018000200050
Castañeda, A. y López, R. (2014). Lectura y escritura académica en inglés bajo la modalidad de aprendizaje mixto (b-learning). Saber, 26 (2), 202-209. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739467014.pdf
Cooney, M.H., Gupton, P. y O’Laughlin, M. (2000). Blurring the lines of play and work to create blended classroom learning experiences. Early Childhood Education Journal, 27 (3), 165-171. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02694230
Contreras, L., González, K. y Fuentes, H. (2011). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (1), 151-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386251
Chan, K. (2016). Power language index. Which are the world’s most influential languages?. http://www.kailchan.ca/wp-content/uploads/2016/12/Kai-Chan_Power-Language-Index-full-report_2016_v2.pdf
Chávez-Zambano, M., Saltos-Vivas, M. y Saltos-Dueñas, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dom. Cien., 3, 759-771. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740
Esparaza, M.C., Salinas, V. y Glasserman, L. (2015). La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa. Apertura, 7 (12), 1-10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-61802015000200001&lng=es&nrm=iso
García, R., Aguaded, I. y Bartolomé, A. (2017). La revolución del “blended lerning” en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
Garrison, D. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: uncovering its transformative potential in higher education. Internet and Higher Education, 7, 95-105. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1096751604000156
Gisbert, M., de Benito, B., Pérez, A. y Salinas, J. (2018). Blended Learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), 195-213. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Gómez, I., Hernández, E. y Rico, M. (2009). Moodle en la enseñanza presencial y mixta del inglés en contextos universitarios. Revista iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1), 169-193. https://www.redalyc.org/pdf/3314/Resumenes/Abstract_331427210009_2.pdf
González, K., Padilla, J. y Rincón, D. (2011). Teorías relacionadas con el b-learning y el papel del docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (2), 98-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386236
González, M., Perdomo, K. y Pascuas, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13 (1), 144-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322017000100015&lng=en&tlng=es
Hernández, G., Sánchez, P., Rodríguez, E., Caballero, R. y Martínez, M. (2014). Un entorno b-learning para la promoción de la escritura académica de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (61), 349- 375. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200002
Islas, C. (2014). El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003-2013. Apertura, 6 (1), 86-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547125
Jee, R. y Connor, G. (2014). Evaluating the impact of blended learning on performance and engagement of second language learners. iJAC, 7 (3), 12-16. https://online-journals.org/index.php/i-jac/article/view/3986/0
Liu, Q., Peng, W., Zhang, F., Hu, R. Li, Y. y Yan, W. (2016). The effectiveness of blended learning in health professions: systematic review and meta-analysis. J. Med. Internet Res, 18 (1), 1-33. https://www.jmir.org/2016/1/e2/
Martinic, R., Urzúa, S., Úbeda, R. y Aranda, R. (2019). Evaluación de proceso de un programa universitario de inglés mediante Blended Learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23124
Mendieta, J. (2012). Blended learning and the language teacher: a literature review. Colomb. Appl. Linguist. J., 14 (2), 163-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412012000200011
Morales, S. y Ferreira, A. (2008). La efectividad de un modelo de aprendizaje combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: estudio empírico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46 (2), 95-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000200006
Moreno-Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6 (1), 14-26. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1087909
Muñoz, F., Matus, O., Pérez, C. y Fasce, E. (2017). Blended learning y el desarrollo de la comunicación científica en un programa de especialización dental. Investigación en Educación Médica, 6 (23), 180-189. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300758
Prendes-Espinosa, M.P., García-Tudela, P.A. y Solano-Fernández, I.M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: una revisión sistemática. Comunicar, 63 (28), 9-20. doi: https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Rico, J., Ramírez, M. y Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, 8 (1), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200006
Ruiz, C. (2011). Tendencias actuales en el uso del b-learning: un análisis en el contexto del Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia (EduQ@2010). Investigación y Posgrado, 26 (1), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/658/65828406002.pdf
Saborío, S. (2019). Propuesta curricular desde un enfoque bimodal y un multimedia informativo para el curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés. Revista Electrónica Educare, 23 (3), 1-19. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194161290010/html/index.html
Tapia, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 16-34. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489
Troncoso, O., Cuicas, M. y Debel, E. (2010). El modelo b-learning aplicado a l2a enseñanza del curso de Matemática I en la carrera de Ingeniería Civil. Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44717980015.pdf
Turpo, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, 39, 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/547/54729539006.pdf
Ubilla, L., Gómez, L. y Sáez, K. (2017). Escritura colaborativa en textos argumentativos en inglés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, XLIII (1), 331-348. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100019
Veloz-Andrade, L. y Mancero-Orozco, W. (2017). Una mirada acerca de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento, 2 (4), 203-212. doi: 10.23857/pc.v2i4.275
Yate, J., Ramírez, M. y Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, 8 (1), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200006
Zambrano, G. y Mendoza, R. (2018). Influencia del método b-learning en la enseñanza-aprendizaje del inglés en la comunidad educativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.