El aprendizaje adaptativo para la regularización académica de estudiantes de nuevo ingreso: la experiencia en un curso remedial de matemáticas
Resumen
El presente artículo describe una investigación que la Dirección de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey realizó sobre la incorporación del aprendizaje adaptativo en un curso remedial “Introducción a las matemáticas”, el cual sirve para regularizar en conocimientos básicos a los estudiantes de nuevo ingreso, en este caso en matemáticas, llevada a cabo durante el semestre agosto-diciembre de 2018 con el objetivo de analizar el impacto del aprendizaje adaptativo en la experiencia y rendimiento académico del estudiante. Se realizó una investigación descriptiva transeccional con enfoque mixto. Se utilizó una encuesta semiabierta y la recolección de calificaciones. Se contó con una muestra representativa de 919 estudiantes de 15 campus. Los resultados indicaron un alto grado de satisfacción con la experiencia de enseñanza-aprendizaje adaptativa y se identificó un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Andreas, B.; Schröck, J.; Szentes, D. y W., Roller. (2012). Using Learning Maps for Visualization of Adaptive Learning Path Components. International Journal of Computer Information Systems and Industrial Management Applications, 4, pp. 228-235. http://www.mirlabs.org/ijcisim/regular_papers_2012/Paper25.pdf
ANUIES. (1998). La educación superior hacia el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Revista de la Educación Superior, (107), pp. 55-84. http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf
Barron, B. (2004). Learning Ecologies for Technological Fluency: Gender and Experience Differences. Journal of Educational Computing Research, 31, 1–37. https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
Campillo, M., Martínez, J. y León, R. (2013). Prácticas de integración para disminuir el abandono estudiantil en la educación superior. III CLABES: Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, Revistas de la Universidad Tecnológica de Panamá, 985-995. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/960/986
Cabrol, M., y Severin, E. (2010). TICS en educación: una innovación disruptiva. BID Educación, (2), 1–8. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/TICS-en-Educaci%.pdf
Coll, C. (2016, 19 de julio). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. EDUforics, Aprendizaje y cultura digital. www.eduforics.com/es/la-personalizacion-del-aprendizaje-escolar-una-exigencia-de-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje
Davis, F. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
Escamilla, J., Calleja, B., Villalba, E., Venegas, E., Fuerte, K., Román, R. y Madrigal, Z. (2014, julio). Aprendizaje y evaluación adaptativos. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Reporte EduTrends. https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeadaptativo
Fidalgo, A. (2017, 25 de marzo). Formación personalizada: Nivelación de conocimiento. Aprendizaje personalizado. https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/03/25/formacion-personalizada-nivelacion-de-conocimiento/
Foshee, C., Elliott, S. y Atkinson, R. (2016). Technology‐enhanced learning in college mathematics remediation. British Journal of Educational Technology, 47(5), 893-905. https://doi.org/10.1111/bjet.12285
García, F. (2016). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. ICE, Universidad de Zaragoza, Jornada “Cómo conseguir aprendizaje personalizado en la formación presencial”. Programa de Actividades de Formación Continua para el Profesorado de la Universidad de Zaragoza, España. https://www.slideshare.net/grialusal/ecosistemas-de-aprendizaje-adaptativos
González, M., Becerra, J. y Olmos, J. (2018). Promoción de la autogestión a través de objetos de aprendizaje adaptativos en alumnos de educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 15-28. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1037
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). La metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hernando, A. (2018). Escuelas del siglo XXI: comunidades de aprendizaje personalizado. Cuadernos de Pedagogía, 488, pp. 86-91. http://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/
Johnson, D. y Samora, D. (2016). The Potential Transformation Of Higher Education Through Computer-Based Adaptive Learning Systems. Global Education Journal, 2016(1), 1–17. EBSCO. Recuperado el 20 de julio de 2020 http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=112407351&lang=es&site=ehost-live
Liu, M., McKelroy, E., Corliss, S. y Carrigan, J. (2017). Investigating the effect of an adaptive learning intervention on students’ learning. Educational technology research and development, 65(6), 1605-1625. https://doi.org/10.1007/s11423-017-9542-1
Macías, D., Serrano, E. y Maldonado, L. (2010). Agrupamiento adaptativo: bases para un sistema de atención diferenciada en el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, XVIII(2), pp. 115-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46817293008
Maraza, B. (2016). Hacia un Aprendizaje Personalizado en Ambientes Virtuales. Campus Virtuales, 5(1), pp. 20-29. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/8/2.pdf
McGraw-Hill Education. (2020). ¿Qué es Aleks? https://latam.aleks.com/about_aleks
Poy, R. y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 1(3), 105-118. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-
Rodriguez, C. y González, M. (2018). Una mirada al logro educativo mexicano en lenguaje, matemáticas y ciencias. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(17). http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/63257/57661
Román, J. (2017). Egresados de bachillerato tienen graves fallas en matemáticas y lenguaje: INEE. La Jornada/Sociedad y justicia. https://www.jornada.com.mx/2017/09/19/sociedad/051n1soc
Tyton Partners. (s.f.). Learning to adapt 2.0: The evolution of adaptive learning in higher education. https://tytonpartners.com/library/learning-to-adapt-2-0-the-evolution-of-adaptive-learning-in-higher-education/
Silva, M. (2015). La importancia del primer año universitario: de la teoría a la práctica. Universidad Iberoamericana.
Venkatesh, V. y Davis, F. (2000). A Theoretical Extension of the Technology Acceptance Model: Four Longitudinal Field Studies. Management Science, 46(2), 186-204. https://doi.org/10.1287/mnsc.46.2.186.11926
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.