Formación a distancia y retos actuales en los roles docentes y su vinculación con la empresa: propuesta y controversias
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2013.45.14Palabras clave:
Formación abierta, empresas, tutorización, rol docente, procesos de calidad, TICResumen
La discusión sobre el análisis de los roles de los docentes cobra especial relevancia en la formación a distancia y en el contexto de una sociedad en crisis, compleja y cambiante. Es preciso abordar un trabajo colaborativo entre empresas de formación –y, en particular desde el modelo no presencial– y el ámbito universitario. Profundizando en el proceso de tutorización y seguimiento individualizado en la formación del alumnado.
Se enfatiza la necesidad de armonizar la voluntad de ofrecer una formación individualizada y la precisa estandarización de los productos y servicios que permitan la supervivencia de las mismas, especialmente este contexto desde la metodología de estudio de caso seleccionando el modelo que ha implementado un grupo formación.
Descargas
Citas
Aguaded, I. y Fandos, M. (2008). Blended Learning: The Key to Success in a Training Company. ITDL. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 5, 8. http://itdl.org/Journal/Aug_08/article04.htm [Fecha de consulta: 15/01/10].
Ardizzone, P. y Rivoltella, P.C. (2004). Didáctica para e-learning. Métodos e instrumentos para la innovación de la enseñanza universitaria. Málaga: Aljibe.
Barajas, M. et al. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de enseñanza. Madrid: McGraw-Hill.
Baberá, E. (COORD.) (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona: UOC.
Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. Barcelona: Paidós.
Bartolomé, A. (2004). Blended learning conceptos básicos. Blended learning. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. 23, 7-20.
Beverly, A. (2000). Intructional and cognitive impacts of Web-Based Education. USA: Idea Group Publishing, Hershey.
Casamayor, G. (Coord.) et al. (2008). La formación online. Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona: Graó.
Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb. 69. Octubre. [Artículo en línea]. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp [Fecha de consulta: 25/01/10].
García Aretio, L. et al. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED.
García Hoz, V. (1988). La práctica de la educación personalizada. Vol 6. del Tratado de educación personalizada, GRACÍA HOZ, V. (director). Madrid: Rialp.
García Martínez, F. (2005). La calidad de la educación virtual a examen. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Garrison, D.R. y Anderson, T. (2003). E-Learning in the 21st Century: A Framework for Research and Practice. New York: Routledge.
Hannafin, M., Land, S. y Oliver, K. (1999). Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. In C. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp. 125-152). Madrid: Aula XXI Santillana.
INDIANA PARTNERSHIP FOR STATEWIDE EDUCATION (IPSE), Guiding Principles for Faculty in Distance Learning (2000). http://www.ihets.org/learntech/principles-guidelines.pdf [Fecha de consulta: 25/01/10].
Kirpatrick, D. (1999). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona: PISE.
Marcelo, C. et al. (2002). E-learning teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
Marcelo, C. (COORD.) (2006). Prácticas de e-learning. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. (2008). Cuestionario para la evaluación. Metodología e indicadores. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- http://www.um.es/ead/red/M7/ [Fecha de consulta: 07/02/10].
Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación: "Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- 30 de Diciembre de 2008. Revisado en http://www.um.es/ead/red/M7/ [Fecha de consulta: 07/02/10].
Mars, G.; McFadden, A. y Price, B. (2003). Blended Instruction: adapting conventional instruction for large classes, en Online Journal of Distance Learning Administration. Nº 4. [Artículo en línea]. http://www.westga.edu/%7Edistance/ojdla/winter64/marsh64.htm [Fecha de consulta: 25/01/10].
Martínez-Caro, E. (2005). La mejora de la calidad en la educación mediante entornos virtuales de aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena.
Martínez, F.J. (2004). Enseñanza virtual y e-learning para profesores universitarios principiantes. Huelva: Martínez López editores.
Moreno, F. y Santiago, R. (2003). Formación online. Guía para profesores universitarios. La Rioja: Universidad de La Rioja.
Pelegrín, C. (2004). E-learning: las mejores prácticas en España. Madrid: Pearson Educación.
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (2006). La formación sin distancia. Madrid: Servicio Público de empleo estatal.
Silvo, J. (2004). Reflexiones sobre la calidad en la educación virtual. La Educ@cion, 139-140, 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.