Validación de un cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC

Palabras clave: TIC, comportamiento digital, opinión digital, dispositivos móviles, ordenador, Internet

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido validar una escala (CUTIC) que mide la frecuencia y el ámbito de uso de las TIC con conexión a Internet, así como la utilidad que tienen y la emoción que genera su uso o no uso entre jóvenes universitarios. La muestra estuvo formada por 178 estudiantes (87.6% mujeres) que cursaban 1º grado de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid durante el año académico 2016-2017. El cuestionario inicial de 48 ítems quedó reducido a los 28 ítems que mostraban mejores propiedades psicométricas. Posteriormente se evaluó mediante técnicas factoriales la adecuación de los datos al modelo teórico concluyéndose que CUTIC-28 es una herramienta válida y fiable para conocer la frecuencia y uso de la tecnología. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Virginia Jiménez Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid Instituto de Estudios Biofuncionales

Departamento Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)

Profesora Ayudante doctor

Jesús María Alvarado Izquierdo, Universidad Complutense de Madrid Instituto de Estudios Biofuncionales

Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

Profesor titular

Carmen Llopis Pablos, Menlo Park Madrid Universidad Internacional de La Rioja
Profesora

Referencias

Amiama-Espaillat, C., & Mayor-Ruiz, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la generación Z de la República Dominicana. Comunicar, 52(XXV), 105-114. doi: 10.3916/C52-2017-10

Artal, J.S., Casanova, O., Serrano, R.M., & Romero, E. (2017). Dispositivos móviles y Flipped Classroom. Una experiencia multidisciplinar del profesorado universitario. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 59. Recuperado el 11/07/17 de: http://www.edutec.es/revista

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485. Recuperado el 25/11/2017 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711821023

Casillas, A. M.A., Ramírez, M.A., & Ortiz, M.V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. En A. R. Martinell, & M.A. Casillas (Ed.), Háblame de TIC: Tecnología Digital en Educación Superior (pp. 23-38). Córdoba: Editorial Brujas.

Castro, M.J. (2010). ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales? Recuperado el 05/09/2017 de https://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-sociales/

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.

De Sola, J., Talledo, H., Rubio, G., & Rodríguez de Fonseca, F. (2017). Psychological factors and alcohol use in problematic mobile phone use in the Spanish population. Frontiers in Psychiatry, 8. doi: 10.3389/fpsyt.2017.00011

Empresa 20 (2017). Redes Sociales más utilizadas. Recuperado el 08/09/17 de http://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html

Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. Recuperado el 20/09/17 de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/RED%20Adicci%C3%B3n%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%202012.pdf

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), pp. 91-95. doi:10.20882/adicciones.196

Fundación Telefónica (2016). Informe La Sociedad de la Información en España 2016 siE 16. Recuperado el 24/09/17 de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/informe-sie-espana-2016/

García del Castillo, J.A., Terol, M.C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M., & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142 Recuperado el 25/11/17 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057005

Google Consumer Barometer. Internet en cifras. (2012-2016). Recuperado el 25/11/17 de: https://es.scribd.com/document/340491541/Google-Consumer-Barometer-Internet-en-cifras-2012-2016

Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F., & Caballo, C. (2007) Problematic Internet and cell-phone use: psychological, behavioral and health correlates. Addiction Research and Theory, 15(3), 309-320. doi: 10.1080/16066350701350247

Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J.M., & Arrebillaga, L. (2009). La medición de las estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora ESCOLA. Revista de Investigación Psicoeducativa 7 (2). 185-205. Recuperado el 04/09/17 de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121945010.pdf

Montag, C., Blaszkiewicz, K., Sariyska, R., Lachmann, B., Andone, I., Trendafilov, M.E., & Markowetz, A. (2015). Smartphone usage in the 21st century: who is active on WhatsApp? Biomed Central Research Notes, 8:331. doi:10.1186/s13104-015-1280-z

Morales, C., Turcott, V., Campos, A., & Ligman, L. (2000). Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. In Reporte de Resultados Generales 1999. (Proyecto Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios computarizados). México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., & Sandoval-Silva, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 325-343. doi:10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802

Pérez-Colomé, J., & Llaneras, K. (2017). Los adolescentes conservan roles de género de generaciones pasadas. El País (29 julio), 20-21

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9 (5). doi:10.1108/10748120110424816

Quiroga, L. E. (2011). Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia. Actualidades Pedagógicas, 58, 65–79. Recuperado el 07/09/17 de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/539

Rosenberg, L., Nygard, L., & Kottorp, A. (2009). Everyday Technology Use Questionnaire: Psychometric Evaluation of a New Assessment of Competence in Technology Use. OTJR: Occupation, Participation and Health, 29(2), 52-62. doi:10.3928/15394492-20090301-05

Sánchez-Martínez, M. & Otero, A. (2009). Factors associated with cell pone use in adolescents in the Comunity of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12(2), 131-137

Sánchez-Navarro, J., & Aranda, D. (2011). Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles. El profesional de la información, 20(1) pp. 32-37. https://doi.org/10.3145/epi.2011.ene.04

Solano, I. M., González, V., & López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en Educación Secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 23-35.

Torres, L., & Hermosilla, J.M. (2012). El papel de la Educación en el tratamiento de la adicción a la tecnología. Revista Educativa Hekademos, 12, pp. 73-82. Recuperado el 26/09/17 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161960

Publicado
05-12-2017
Cómo citar
Jiménez Rodríguez, V., Alvarado Izquierdo, J. M., & Llopis Pablos, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (61), a368. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.949
Sección
Sección general