Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de Internet a partir de las TIC

Palabras clave: Socialización en línea, TIC, comunicación, habilidades digitales, acceso y uso de Internet

Resumen

En la última década han proliferado los estudios de acceso y uso de Internet en adolescentes. La mayoría de estas investigaciones describen y analizan de manera útil los hábitos de consumo y preferencias de uso. La finalidad del presente artículo es analizar y evaluar la validez y confiabilidad de un modelo teórico hipotético propuesto para el estudio de acceso y uso de Internet en los estudiantes de secundarias. El estudio se deriva de un proyecto de investigación más amplio realizado en Hermosillo, Sonora, México. La muestra la conforman 225 estudiantes de escuelas secundarias. El análisis factorial exploratorio sugirió la existencia de dos o más factores que influyen en el acceso y uso de Internet para la caracterización del perfil de los estudiantes. Los resultados fueron coherentes con la teoría al establecer que los jóvenes prefieren mayoritariamente los procesos de socialización en línea como parte del acceso y uso de Internet. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos René Contreras Cázarez, Universidad de Sonora

Dr. Carlos René Contreras Cázarez

Universidad de Sonora.

Profesor Asociado del Departamento de Psicología 
y Ciencias de la Comunicación
Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N,
Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México
(662) 259-21-00 y 259-22-00 
renecazarez@gmail.com
Orcid.org/0000-0001-8538-6544

Es miembro del Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina (GEIC-AL). Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Es Máster en Periodismo Avanzado en Investigación por la Universidad Ramón Llull. Maestro y Doctor en Ciencias Sociales por el Posgrado Integral en Ciencias Sociales (PICS) de la Universidad de Sonora, México. Ha publicado varios artículos y capítulos de libro. Su libro más reciente es Jóvenes y Medios Digitales Móviles en México. (PEARSON-EDUACIÓN, 2015).

Reyna Campa Álvarez, Instituto Tecnológico de Sonora

Dra. Reyna Campa Álvarez

Instituto Tecnológico de Sonora.

Maestra en la licenciatura en Psicología, Instituto Tecnológico de Sonora, campus Guaymas. Licenciada en Psicología, Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora, México. Líneas de Investigación: Desarrollo infantil, Inclusión educativa y Competencias Docentes. Publicaciones recientes: (2014, en coautoría con Valenzuela, B. A.; Guillén, M.; Campa, R.) “Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria”. Revista Infancias Imágenes, 13(2), 64-7. reyna.campaal@gmail.com

 

Referencias

Arnett, J.J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory, en: Journal of Marriage and the Family, 57: 617-628

Area, Manuel. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Islas Canarias, España: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

Ballesta, J., Lozano, J & Cerezo, M. (2014). El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 41. Número especial “Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo”. Consultado el 10/11/2017 de: http://www.um.es/ead/red/41/ballesta.pdf

Ballesta, J. et al. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, junio, pp. 109-130. [Fecha de consulta: 10/11/2017]. http://www.revistafuentes.es/

Bartolomé, J. Redes sociales y cuidado de la intimidad en adolescentes y familias: Una propuesta educativa. Murcia: Universidad de Murcia, 2014.

Bentler, P. M., & Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588–606

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238–246.

Bentler, P. M. (1992). On the fit of models to covariances and methodology to the Bulletin. Psychological Bulletin, 112, 400–404.

Bernete, F. (2010): ‘Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes, Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-114. En línea: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf

Bernal, C. & Angulo, F. (2012). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20 (40), 25-30.

Bernal, A. & Rivas, S., (2012). Un análisis de la realidad española a partir de la Encuesta. La familia, recurso de la sociedad, 2011. Investigación Internacional sobre la familia.

Berger, P; Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Bringué, X & Sádaba, C. (2009). La Generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Bringué, X., Sádaba, C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica.

Calvo, A. M. 1996 «Videojuegos: Del juego al medio didáctico», en Redes de comunicación, redes de aprendizaje, J. Salinas (coord), Edutec 95. Mallorca: Servicio de publicaciones de las Universidad de las Islas Baleares.

Camacho Yáñez, Iliana; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela (2015). Competencias digitales en el estudiante adulto trabajador Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 37, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 10-24 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México.

Contreras-Cázarez, C.R., León, G.A., Moreno, D.E. (2014) Internet en jóvenes de secundaria. Un estudio de sociabilidad en las relaciones interactivas. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación. Vol. 1, Número 1, 2014. Common Ground. ISSN: 2386-8392

Contreras, Cazarez, C. R., (2017) "Dependencia de Internet en el Uso de Dispositivos Móviles. Editorial Académica Española. ISBN 978-620-2-23443-6.

Colás, P., González, T. & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23.

Douglas, M., & Isherwood, B. (1996); The World of Goods: Towards an Anthropology of Consumption; London, Routledge.

Fanni, F., Rega, I., Van Zyl, I., Cantoni, L. & Tardini, S. (2010) Investigating Perception Changes in Teachers Attending ICT Curricula through Self-Efficacy. Proceedings ICTD 2010.

Fumero, A. y Espíritusanto, O. (2012). Jóvenes e infotecnologías. Entre nativ@ y digitales. Madrid: INJUVE.

Fundación Orange (2012). España. Informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange Extraído el 13 de septiembre de 2017 de http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/ eE2012.pdf

Fundación Pfizer (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Madrid Fundación Pfizer. Extraído el 13 de septiembre de 2017 de http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_ Redes_Sociales.pdf

Fundación Telefónica (2012). La Sociedad de la Información en España 2012. Madrid: Ariel. Extraído el 18 de septiembre de 2017 de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=176

García, F; Bringué, X., RIAL, (2007), Educar hij@s interactiv@s.

Gross, E. (2004). Adolescent Internet use. What we expected, what we report?. Applied Developmental Psychology, 25, 633-649.

Gutiérrez, A., y K. Tyner (2012), “Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital”, en Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, núm. 38, pp. 31-39.

Grusec, Je.; Hastings, Pd. (eds.). (2007). Handbook of socialization. New York: Guilford.

Halpern, D.F. (2008). Is intelligence critical thinking? Why we need a new definition of intelligence. In P.C. Kyllonen, R.D. Roberts & L. Stankov (Eds.), Extending intelligence. Enhancement and new constructs (pp. 157- 182). New York: Lawrence Erlbaum Associates

Hernández Fernández, C. y Alcoceba Hernando, J.A. (2015): Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España, Icono 14, volumen (13), pp. 116-141. doi: 10.7195/ri14.v13i2.787

Hillaker, B. H., Brophy-Herb, H. E., Villarruel, F. A. y Haas, B. E. (2008): “The contribution of parenting to social competences and positive values in middle school youth: positive family communication, maintaining 27 standards, and supportive family relationships”, Family Relations 57, pp. 591- 601.

Huertas, A. (2012). Procesos de sociabilidad e identidades en Internet: una aproximación a partir del estudio de contextos sociales multiculturales juveniles en España. Cogo, D., ElHajji, M. & Huertas, A. (Coords.). Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais. Barcelona, InComUAB.

IAB México (Interactive Advertising Bureau), (2012). Es un organismo internacional que representa a la industria de la publicidad interactiva. Encargado de realizar estudios sobre Internet y medio publicitarios en México, consultado el 19 de septiembre de 2017 en: http://www.iabmexico.com/Medioteca/EstudiosMercado

León-Duarte, G; Caudillo, D.Y., Contreras-Cazarez, C.R. y Moreno, E. (2014). Internet seguro y jóvenes de secundaria en México. Hermosillo: Universidad de Sonora.

León-Duarte, G; Caudillo R. D.; Contreras-Cázarez, C., Moreno C. D. (2015) Jóvenes y medios digitales móviles en México. Un estudio de variables asociadas en perspectiva Interdisciplinar. Primera edición. PEARSON EDUCACIÓN. México.

León-Duarte, G; Contreras Cázarez, CR; Moreno Carrillo, D. (2016): ―Probando modelos interdisciplinares inclusivos en la dependencia de Internet en Jóvenes. Nuevas variables asociadas‖. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 616 a 631 http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1112/32es.html DOI:10.4185/RLSC-201

Lozano, A. (2010), Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración, México, Trillas.

Maccoby, EE. (2007). Historical overview of socialization research and theory. En: Grusec, Je; Hasting, Pd. (eds.). Handbook of socialization: Theory and research (pp.13- 41). New York: Guilford Press

Muñoz, L., & Antón M., (2017) Estudio de uso y actitudes de consumo de contenidos digitales, consultado el 11 noviembre 2017 en: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Uso%20y%20actitudes%20de%20consumo%20de%20contenidos%20digitales.%20Julio%202017.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2011). PISA 2009 Results: Students On Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI). OECD Publishing. Recuperado en noviembre del 2017 de: http://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/pisa2009resultsstudentsonlinedigitaltechnologiesandperformancevolumevi.htm

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Madrid: Institución Educativa SEK. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Prensky, M. (2004). The emerging online live of the digital native: What they do differently because of technology, and how they do it. Sin publicar. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-The_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf

Prensky, M. (2006). Don ́t bother me mom, I ́m learning! St. Paul: Paragon House.

Prensky, M. (2009). Let ́s Be “Digital Multipliers” Eliminating the digital divide is something Educators can do. Educational Technology. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-Lets_Be_Digital_Multipliers-ET-01-09.pdf

Quintana, María; Cortada, Meritxell; Riera, Jordi. (2012). Internet navigation and information search strategies: How do children are influenced by their participation in an intensive ICT project. International Journal of Technology & Design Education, vol. 22, núm. 4, pp. 513-529. http://dx.doi.org/10.1007/s10798-011-9158-4

Revuelta, F. (2011), “Competencia digital: desarrollo de aprendizajes con mundos virtuales en la Escuela”, en http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/397/133

Reyero, D., García Aretio, L., Hernández Serrano, M. J. y Ovide, E. (2011). Autonomía y responsabilidad en el contexto de la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación. Ponencia presentada en el XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Barcelona.

Ruíz Corbella, M., Juana O., (2013) Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios Sobre Educación / vol. 25 / 2013 / 95-113. Consultado el 19 d Septiembre d 2017, en: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/1883/1753

Sánchez Burón, A. y Álvaro Martín, A. (2011). Generación 2.0 Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Madrid: Universidd Camilo José Cela. Extraído el 19 de septiembre de 2017, de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:bd141f1f-e118-4a1a-a7c5-01706f3e8d55/generacion-ucjc.ppt #256,1, Diapositiva 1

Shetzer, H. & Warschauer, M. (2000). An electronic literacy approach to network-based language teaching. In M. Warschauer & R. Kern (Eds.), Network-based language teaching: Concepts and practice (pp. 171-185). New York: Cambridge University Press.

Steiger, J.H. (1990). Structural model evaluation and modification: an interval estimation approach. Multivariate Behavioral Research, 25, 173-180.

St. Martín, J. (2007). “Socialization”. The politics and History of a Psychological concept, 1900-1970. Tesis de maestría por la Universidad de Wesleyan. Disponible en: [7 de enero, 2013]

SEP (2011). Habilidades Digitales para Todos. Secretaría de Educación Básica. Reforma Integral para la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Programa_Habilidades_Digitales_para_Todos#.U9HBZ_l5Mmk, citado em UNESCO, 2011.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2011). Informe sobre la Reforma Integral de Educación Básica en México. consultado el 20 de septiembre de 2017. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002265/226543s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (2017). Informe sobre la Comisión de la Banda Ancha de la ONU, 2014. Consultado el 17 de septiembre de 2017 en: http://es.unesco.org/news/medio-mundo-estar%C3%A1-l%C3%ADnea-2017

Van Zyl, I. & Rega, I. (2011) ICT attitudes in educational practice: a qualitative perspective. In. Proceedings of the Red-Conference: Rethinking Education in the Knowledge Society. Ascona, Switzerland.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México DF, Mexico: Siglo XXI editores.

Publicado
30-11-2017
Cómo citar
Contreras Cázarez, C. R., & Campa Álvarez, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de Internet a partir de las TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (61), a367. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.941
Sección
Sección general