Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo.

  • Patricia Avitia Carlos Universidad Autónoma de Baja California
  • Irma Uriarte Ramírez Universidad Autónoma de Baja California
Palabras clave: Competencias Digitales, Habilidades Digitales, Autopercepción, Evaluación.

Resumen

Con la finalidad de establecer las habilidades digitales de los estudiantes de nuevo ingreso a programas de ingeniería se realizó una investigación descriptiva de corte cuantitativo basada en la autopercepción del estudiante. Se aplicó en línea un cuestionario fundamentado en la Matriz de Habilidades Digitales propuesta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La muestra se compuso de 114 individuos, cuyos resultados indican la existencia de un nivel medio en competencias en la mayoría de las dimensiones evaluadas. Los resultados contrastan con los usos académicos, lo que da pie a la discusión sobre la necesidad de incorporar aspectos pedagógicos que establezcan un puente entre las competencias tecnológicas y el aprendizaje en medios virtuales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Patricia Avitia Carlos, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador

Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología

Irma Uriarte Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor de Tiempo Completo

Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología

Referencias

Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding. Sevilla: European Comission. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf

Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 46-74. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Arnao Vásques, M. O., & Gamonal Torres, C. E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. INNOEDUCA, 64-73.

Artopoulus, A., & Kozak, D. (2015, Enero). Tsunami 1:1: estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(28), 2-32.

Bauer, R., & Catuara Solarz, M. (2014). Políticas de Infraestructura, Equipamiento y Conectividad. In M. T. Lugo, N. López, & L. Toranzos, Políticas TIC en los sistemas educativos de Latinoamérica. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. (pp. 71-108). Buenos Aires: UNESCO-OEI.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

CENEVAL. (2015). Guía del Examen Domina las Competencias Disciplinares Extendidas. Ciudad de México: Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior A.C.

CENEVAL. (2016). Guía Exani-II. Ciudad de México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. http://www.ceneval.edu.mx

Creative Research Systems. (2012). The Survey System. Retrieved 2016, from http://www.surveysystem.com/sscalc.htm#one

DGTIC, U. (2014, 05 18). Matriz de habilidades digitales. Retrieved 06 2015, from http://www.educatic.unam.mx

Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 48-59.

Ilomaki, L., Paavola, S., Lakkala, M., & Kantosalo, A. (2014). Digital competence - an emergent boundary concept for policy and educational research. Education Information Technology, 1-25.

Organista, J., Sandoval Silva, M., & McAnally Sallas, L. (2016). Estimación de las habilidades digitales con propósito educativo de estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Revista electrónica de tecnología educativa(57), 46-62.

Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 572-580.

Pech, S. J., & Prieto, M. E. (2016). La medición de la competencia digital e informacional. In T. De León, J. García, & E. Orozco, Desarrollo de las competencias para el Siglo XXI (pp. 26-50). Miami: Humboldt Group Foundation.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5), 1-6.

Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México: Gobierno de la República. http://pnd.gob.mx/

Quan-Haase, A., & Wellman, B. (2005). Hyperconnected Net Work. In C. Heckscher, & P. Alder, The corporation as a collaborative community (pp. 281-333). Oxford University Press.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: ONU. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Publicado
05-12-2017
Cómo citar
Avitia Carlos, P., & Uriarte Ramírez, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (61), a366. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861
Sección
Sección general