Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de san luis potosí
Resumen
El propósito de la investigación fue determinar el impacto del uso de las plataformas educativas en la práctica pedagógica de nivel superior de San Luis Potosí. El estudio fue no experimental, con enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. Mediante una encuesta en línea a una población oculta de docentes que trabajan con alguna plataforma educativa se determinó el perfil de los participantes, el nivel de uso que hacen de las plataformas educativas y el impacto en su práctica pedagógica. Los resultados indicaron que los docentes perciben que mientras más usan las plataformas el impacto en su práctica pedagógica es positivo y que las categorías de planeación, desarrollo, evaluación y uso tienen una correlación significativa en su práctica docente.
Descargas
Referencias
Achilli, E. (1986). La práctica docente: Una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de formación docente, Universidad Nacional de Rosario.
Atkinson, R. y Flint, J, (2001), Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies, Social Research Update, University of Surrey, 33: 1-5.
Boza, Á., Tirado, Ramón & Guzmán-Franco, María-Dolores (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. RELIEVE, vol. 16, n. 1, p. 1-24. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_5.htm
Cuevas-Salazar, García-López y Cruz-Medina (2008). Evaluación del impacto de una plataforma para la gestión del aprendizaje utilizada en cursos presenciales en el ITSON, Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, octubre-diciembre 2008, VOL. 13, NUM. 39. PP. 1085-1107.
Fariña, E.; González, C.S. y Area, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios? RED, Revista de Educación a Distancia. Número 35. 1 de Enero de 2013. Consultado el (19 de febrero de 2014) en http://www.um.es/ead/red/35/
Fierro C. (1999). Transformando la práctica docente. Argentina: Paidós.
García Aretio, L. (2004). Algunos modelos de Educación a Distancia, en García, L.
(2009) ¿Por qué va ganando la Educación a distancia? Madrid, UNED.
Hernández Sampieri, Roberto (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Mason, R. (1998). Models of Online Courses. ALN Magazine, 2 (2). Extraído el 24 de febrero de 2015 de http://wwwusers.york.ac.uk/~ijc4/etutoring/week%201/Robin%20Mason%20paper.doc
Porlán, R. (1996). Cambiar la Escuela. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
Prados, R; Boada, I.; Poch, J.; Soler, J. y Soler, J. (2004). El e-learning como complemento a las clases presenciales. Un caso práctico: el proyecto ACME, trabajo presentado en el Congreso Virtual Educa 2004, del 16 al 18 de julio, disponible en http://acme.udg.es/explicacio/acme.php?opcio=4.
Riccio, E. L. y Gramacho, M. C. (2004). Estrategias innovadoras en la enseñanza superior- experiencias y percepciones resultantes del uso de Internet y webCT en TECSl/ FEA/USP, Revista Electrónica Arbitrada, 1(2) julio, pp. 1-15, disponible en http://www.tecsi.fea. usp.br/riccio/artigos/pdf/Riccio&Sakata-APCAM2vl-2004.pdf
Rodríguez, C. & Álvarez, M. J. (2013). Análisis didáctico de las aulas virtuales. Una investigación en un contexto de educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44. Recuperado el 29/06/16 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec44/analisis_didactico_aulas_virtuales_educacion_ superior.html
Sáez, J. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información
y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Volumen 10, número 1.
Salado L. (2012). Análisis del impacto académico de la implementación de la plataforma moodle en el CESUES. Revista internacional Administración & Finanzas. Volumen 5, número 2. Disponible en http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v5n2-2012/RIAF-V5N2-2012-8.pdf
SCOPEO (2011). Aproximación pedagógica a las plataformas open source en la universidad española. Universidad de Salamanca.
Silvio, J. (2005). Sense of community, perceived cognitive learning, and persistence in asynchronous learning networks. The Internet and Higher Education, 5 (4), 319-332
Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Villamizar C. y otros (2012). El uso actual del moodle como un soporte activo en los cursos de la Universidad del Rosario, Universidad del rosario, Bogotá.
Wiebel, W. (1990) Identifying and Gaining Access to Hidden Populations In: Elizabeth Y. Lambert (Ed.): The Collection and Interpretation of Data from Hidden Populations. National Institute on Drug Abuse. Research Monograph Series. 98. DHSS publication number (ADM) 90-1678 Rockville, MD. pp 4-13
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.