El uso de podcast educativo como herramienta innovadora para el aprendizaje del italiano en el nivel empresarial
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.680Palabras clave:
Educación a distancia, podcast educativo, plataformas abiertas, italiano, aprendizaje autónomoResumen
El proyecto tuvo como objetivo implementar el podcast educativo como herramienta tecnológica a distancia para desarrollar habilidades comunicativas del italiano en el nivel corporativo. La pregunta del estudio fue ¿de qué manera el uso de podcast educativos, dentro de la plataforma Moodle, contribuyen al aprendizaje del italiano en el ámbito empresarial? El estudio partió de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos como método de investigación y un enfoque cualitativo. Para la evaluación del proyecto se realizó un análisis de triangulación de datos (cuadro de triple entrada), para evaluar el uso y aplicabilidad de los podcast. Los resultados mostraron que los mismos tuvieron una planeación didáctica efectiva, se promovió el aprendizaje del italiano desarrollando habilidades comunicativasDescargas
Citas
ANGULO, P. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XIX. Revista de la educación superior. 43 (136), 77-99. Distrito federal, México: Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/604/60413606.pdf
BROWN, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching (Fifth Edition). New York: Pearson.
CARDONA, D. Y SÁNCHEZ, J. (2010). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual. Recuperado de: http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=78554827&site=ehost-live
CHACÓN, C. Y PÉREZ, C. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (39), 41-54. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685005
CUBO, S. GONZÁLEZ, J. Y LUCERO M. (2003). Perspectiva pedagógica de los multimedia. Revista Española de Pedagogía, LXI (225), 309-336.Recuperado de: http://revistadepedagogia.org/20070602119/vol.-lxi-2003/n%C2%BA-225-mayo-agosto-2003/perspectiva-pedagogica-de-los-multimedia.html
DELGADO, M. Y SOLANO, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. 9 (2), 1-21. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.crautores.
DÍAZ BARRIGA, A. Y HERNÁNDEZ, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Grew-Hill.
FULLAN, M. (2011). El cambio educativo: Guía de planeación para maestros. México, D. F., Trillas.
GALEANA, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en Educación a Distancia, Revista Digital, 0, 17. Universidad de Colima. Recuperado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
GARCÍA A. (2006). Perspectiva histórica. La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel. Cap. 2 (pp. 43-71).
GARCÍA, A. (2002). Resistencias, cambio y buenas prácticas en la nueva educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. (RIED 5 (2), 9-35. Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1117518448/fulltext/826BF256A9724039PQ/7?accountid=41938
GÓMEZ, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira, N. 20, Colombia. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm
HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación, (4ª ed) D.F., México: McGraw-Hill.
RAMÍREZ, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores (presenciales y a distancia). (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey
RICHARDS, J. C. Y RODGERS, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (Second Edition).London. Cambridge University Press.
RODRÍGUEZ, M. Y RODRÍGUEZ, L. (2008). Metodología de la investigación. Parte 7: Análisis de los datos. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%207%20Analisis%20de%20los%20datos-1.pdf
SILICEO, A. (2006). Capacitación y desarrollo del personal. Cuarta edición. México: Limusa.
STAKE, R. (2007). Investigación con estudios de casos. 2 Edición. Madrid, España. Morata. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/STAKE_investigacion-con-estudio-de-casos.pdf
STANLEY, G. (2007a). ICT in ELT (Information and Communications
Technology in English Language Teaching. Recuperado de: http://www.ictinelt.com/2007/05/web-20-and-language-learning-by-graham.html.
TALERO, A. Y ELIZABETH, S. (2012). El podcast en la enseñanza de la lectoescritura, Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (37), 9-26. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224568002
TANCREDI, B. (2011). Apuntes para resignificar la educación a distancia. Venezuela: Universidad Nacional Abierta. 14 (1), 55-72. Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1181264893/fulltext/E76249340D4340A9PQ/7?accountid=41938
VALENZUELA, J. Y FLORES, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
WALDEGG, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html.
WARD, L. WATSON, L. Y DERBY, D. (2007). Perceptions of Higher education faculty member on the value of distance education. ProQuest Education Journal. The Quarterly Review of Distance Education. 8 (1), 59-70. Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/231183602/fulltextPDF/A75CCD10246C4496PQ/9?accountid=41938
YIN, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. CA: Sage Publication. (5 ed) Recuperado de https://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=AjV1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Case+Study+Research:+Design+and+Methods&ots=gkPctzNR8K&sig=VtHRkqPQzHxTyZeyyf9m7UZsHt8&redir_esc=y#v=snippet&q=research%20questions&f=false
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.