Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo Flipped Classroom
Resumen
Estudio sobre la implementación del modelo Flipped Classroom, que permite una reflexión acerca de dicha modalidad y da respuesta a ¿De qué manera se evidencia aprendizaje significativo a partir de la implementación y validación de un modelo Flipped Classroom en un curso de Tecnología Educativa? Con esta pretensión, se realiza un estudio de corte cualitativo; se abordó las posturas, perspectivas y evidencias que se dan en el aprendizaje significativo. Se analizan los datos recabados a partir de la observación y una escala Likert para conocer en escala valorativa las apreciaciones por parte de los estudiantes. Como resultados, entre otros, se evidencia la percepción positiva del modelo y sus procedimientos acerca de cómo se comprenden las tareas que ahora se convierten de extraclase a intraclase, lo que a su vez, lleva a concluir que el modelo prima por una asertiva comunicación, así como la orientación docente, el trabajo autónomo y colaborativo.
Descargas
Referencias
Adell, J (2012). Tecnologías emergentes ¿pedagogías emergentes? En: Tendencias emergentes de educación con TIC, Espiral. Barcelona, España.
Ausubel, D.(1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México
Baker, J (2000) The Classroom Flip: Using web course management tools to become the guide by the side" En: 11th International Conference on College Teaching and Learning: 9-17. Disponible en: http://works.bepress.com/j_wesley_baker/21
Bates, S., Galloway, R. (2012). The inverted classroom in a large enrolment introductory physics course: a case study. STEM Conference, London. Disponible en: http://www.heacademy.ac.uk/assets/documents/stem-conference/PhysicalSciences/Simon_Bates_Ross_Galloway.pdf
Bergmann, J., & Sams, A. (2007). Flip your classroom: reach every student in every class every day. ASCD
Cabero, J. (2001): Tecnología Educativa. Diseño, producción y evaluación de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós.
Freire, J. (2009). cultura digital y prácticas creativas en educación. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K. & Arfstrom, K.M. (2013). A Review of Flipped Learning. http://flippedlearning.org/review
Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill.
Johnson, L. y Renner, J. (2012). Effects of the flipped classroom model on a secondary computer applications course: student and teacher perceptions, questions and student achievement. Disertación doctoral. University of Louisville, Kentucky. Disponible en: http://theflippedclassroom.files.wordpress.com/2012/04/johnson-renner-2012.pdf
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilimas.pdf
Strayer, J (2007) The Effects of the Classroom Flip on the Learning Environment: A Comparison of Learning Activity in a Traditional Classroom and a Flip Classroom that Used an Intelligent Tutoring System. Disertación doctoral. Disponible en: https://etd.ohiolink.edu/rws_etd/document/get/osu1189523914/inline
Valle A, Barca A, González R, Núñez J. (1999) Las estrategias del aprendizaje:
revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de psicología vol 31.
Bogotá, Colombia.
Vargas M, L. (1994) Sobre el concepto de percepción. Redalyc. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.