La inteligencia artificial como recurso inclusivo para la gamificación de la educación lectora y literaria
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.4051Palabras clave:
inteligencia artificial, inclusión, gamificación, educación literaria, educación primariaResumen
En el contexto actual, la inteligencia artificial irrumpe como tecnología educativa no exenta de problemática y requiere de un uso ético en contextos formativos. Considerando un modelo de educación lectora y literaria que promueve no solo la recepción sino también la producción de textos y asume los desafíos de la multimodalidad y las narrativas transmedia, el presente trabajo consiste en un estudio piloto que, enmarcado en una investigación-acción más amplia, parte de las necesidades de aula en un centro público de Primaria para realizar un proyecto de intervención con el objetivo de analizar el uso de la IA como recurso inclusivo en un proceso de enseñanza-aprendizaje gamificado, orientado al desarrollo, entre otros aspectos, de la competencia escrita y la creatividad literaria. Como instrumentos de recogida de datos, se utilizan un diario de observación, el proyecto implementado y las entrevistas con la tutora del grupo participante. Tras el establecimiento de categorías a priori y un análisis de contenido dirigido, los resultados ofrecen evidencias significativas sobre la motivación y participación del alumnado ante las imágenes, textos y música generados con herramientas de IA para la creación de una narrativa de ciencia ficción alrededor de la cual se organiza un taller de escritura.
Financiación
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Descargas
Citas
Araneda Valdés, A. (2016). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 5(10), 11-38. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/289
Arias, P. F., Olmedo, E. O., Rodríguez, D. V. y Vallecillo, A. I. G. (2020). La gamificación como técnica de adquisición de competencias sociales. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 31, 388-409. https://revistaprismasocial.es/article/view/3698
Ballester Roca, J. y Méndez Cabrera, J. (2023). La formación de lectores en el marco de una educación literaria transmedia. En J. Ballester y J. V. Salido (Coords.) Investigación y buenas prácticas en educación lectora (pp. 39-51). Octaedro.
Castro López, A., Cervero, A. y Álvarez-Blanco, L. (2025). Análisis sobre el uso de las herramientas de inteligencia artificial interactiva en el entorno universitario. Tecnología, Ciencia y Educación, 30, 37-66. https://doi.org/10.51302/tce.2025.22219 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2025.22219
Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Graó.
Dorio Alcaraz, I., Sabariego Puig, M. & Massot Lafon, I. (2014). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra Alzina (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 276-292). La Muralla.
Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09
Elliot, J. (2009). La investigación-acción en educación. Morata.
Extance A. (2023). ChatGPT has entered the classroom: how LLMs could transform education. Nature, 623(7987), 474–477. https://doi.org/10.1038/d41586-023-03507-3 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-023-03507-3
Fernández Cobo, R., De Amo, J. M., Domínguez-Oller, J. C. & Asensio Pastor, M. I. (2020). Un diseño de gamificación en el aula de literatura infantil y juvenil para mejorar las estrategias de lectura y escritura en el Grado de Educación Primaria. En T. Sola Martínez et al. (Coords.). Innovación Educativa en la Sociedad Digital (pp. 1-15). Dykinson.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Fundación Escritura(s) (2022). Escritura creativa en el aula: una propuesta didáctica para Educación Primaria. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Gabarda Méndez, V., Pardo Baldoví, M. I., Sánchez Cruz, M. & Marín Suelves, D., (2025). El docente digital: influencia de la formación inicial y permanente en la competencia digital docente. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (23), 1-13. https://doi.org/10.46661/ijeri.10769 DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.10769
García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), pp. 9-39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative health research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687 DOI: https://doi.org/10.1177/1049732305276687
INTEF (2024). Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Kostrub, D. (2022). Učiteľ – výskumn.k. Profesia založená na výskume. Dizajn výskumu a premeny výučby. Universzita Komenského v Bratislave.
Lindgren, B. M., Lundman, B., & Graneheim, U. H. (2020). Abstraction and interpretation during the qualitative content analysis process. International journal of nursing studies, 108. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103632 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103632
López Marí, M., Peirats Chacón, J., & San Martín Alonso, A. (2022a). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 37(1), 34-50. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518
López Marí, M., Peirats Chacón, J., & San Martín Alonso, A. (2022b). Visiones sobre la gamificación como estrategia metodológica inclusiva en educación primaria. Aloma: Revista De Psicologia, Ciències De l’Educació i De l’Esport, 40(2), 59-69. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.59-69 DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.59-69
López Valero, A. (2007). El taller de escritura creativa en la educación del siglo XXI. En P. Fernández Martínez y L. Ahumada Fuentes (Coords.). La magia de las letras: el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación infantil y primaria (pp. 43-66). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Lluma Manya, M. C., Guerrero Ramos, C. L., & Badillo Pazmiño, D. P. (2025). Gamificación y aprendizaje significativo: Convergencias entre psicología, tecnología y didáctica en entornos educativos digitales. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 352-359. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/51
Massot Lafon, I., Dorio Alcaraz, I., & Sabariego Puig, M. (2014). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.
McNiff, J. (2017). Action Research. All You Need To Know. SAGE.
McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
Medina, F. (2024). Escritura de microrrelatos con apoyo de inteligencia artificial. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(42), 7-24. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.594 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.594
Monferrer-Palmer, A. (2025). Reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas. La revolución de ChatGPT. Semas, 5(9), 101-119. https://doi.org/10.61820/semas.2683-3301.v5n9.140 DOI: https://doi.org/10.61820/semas.2683-3301.v5n9.140
Moreta-López, K., Fiallos-Núñez, L., Araujo-Guerrero, I., Purcachi-Aguaguiña, L., & Nuñez-Naranjo, A., (2025). El uso de la gamificación como estrategia de motivación en entornos virtuales. Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 155-170, https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2980
Nousiainen, T., Kangas, M., Rikala, J. & Vesihenaho, M. (2018). Teacher competencies in game-based pedagogy. Teacher and Teacher Education, 74, 85-97. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.04.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.04.012
Parra-Taboada, M. E., Trujillo-Arteaga, J. C., Álvarez-Abad, D. R., Arias-Domínguez, A. S., & Santillán-Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 169-181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
Quicios García. M. P. (2023). Gamificación. Percepciones y prácticas de los maestros de educación primaria en España. En E. Vázquez Cano y M. L. Sevillano García (Coords.). Gamificación y aprendizaje ubicuo en educación primaria. Graó.
Ricoy, M.C., Delgado-Parada, J., Díaz-Pereira, M. P. (2023). Contenidos y competencias gamificadas para una intervención educativa inclusiva y creativa. En E. Vázquez Cano y M. L. Sevillano García (Coords.). Gamificación y aprendizaje ubicuo en educación primaria. Graó.
Rodríguez Ferrer, J. M.& Manzano-León, A. (2025). Gamificación para dinamizar el clima de aula en física y química en zonas desfavorecias. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 14(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v14.i1.17395 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v14i1.17395
Sabariego Puig, M. (2004). El proceso de investigación. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 51-87). La Muralla.
Salazar Sisalima, M. C., Rea Masabanda, D. D., Lanche Quizhpe, M. J., & Macias Reyes, Y. E. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la adaptación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico: Un análisis bibliométrico. Reincisol, 3(6), 4989-5014. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4989-5014 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4989-5014
Scolari, C. (2018). Introducción: del alfabetismo mediático al alfabetismo transmedia. En: C. Scolari (ed.). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 14-23). Universitat Pompeu Fabra.
Serrano, J. L., & Moreno-García, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 1–17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Soledispa Zurita , P. L., Aguilar Mora, G. C., Crespo Castillo, O. S., & Carranco Madrid, S. D. P. (2024). Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: Herramienta para la Diversidad en el Aula. Revista Social Fronteriza, 4(2). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215
Soneira, A. J. (2006). La Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.
Soza Herrera, J. J. (2025). Estrategias de gamificación en la educación primaria: impacto en el desarrollo de competencias matemáticas y de comunicación. Educar, 61(1), 245-261. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2255 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.2255
Trepper, K., Levine, S., Lomelí, K. & Garcia, A. (2023). One text, two worlds, third space: Design principles for bridging the two-worlds divide in teacher education. Teaching and Teacher Education, 129, 1-12, http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2023.104144 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104144
UNESCO (2022). UNESCO (Ed.) (2022a). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
UNESCO (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior. Guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Vázquez Cano, E., López-Meneses, E., Morón Marchena, J. A., & Cobos Sanchiz, D. (2022). Juegos y gamificación. Evidencias científicas para su integración en educación. Síntesis.
Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar, 31(77). https://doi.org/10.3916/C77-2023-04. DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.