Alfabetización mediática de los futuros docentes de secundaria en España. Entre el recuerdo y la realidad.
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3507Palabras clave:
Educación sobre medios de comunicación, Alfabetización informacional, formación docentes de secundaria, enseñanza obligatoriaResumen
El paradigma comunicativo actual, en el que la desinformación y la falsedad de noticias van en aumento, nos preguntamos qué recuerdan los futuros docentes de secundaria en España sobre la alfabetización mediática e informacional (AMI) que estudiaron durante su educación secundaria con la LOE. Se diseñó un estudio cuantitativo en el cual se aplicó un cuestionario de respuestas cerradas (n=679) a alumnado del máster de Educación Secundaria de 16 comunidades autónomas y 13 especialidades durante el curso 2021/22. Para conocer su experiencia formativa en la AMI, se les preguntó por los recuerdos de contenidos, actividades y asignaturas en las que la habían cursado. El análisis se organizó en tres subdimensiones: la educación mediática, el tratamiento de la información y el pensamiento crítico. Los resultados reflejan bajos niveles de trabajo y recuerdo de la AMI en su experiencia escolar. Las actividades vinculadas a la aproximación crítica a los medios son las más dispares e irregulares en el recuerdo de los encuestados. En España es fundamental asegurar políticas educativas y formativas que consoliden la AMI, tanto de los futuros docentes, como discentes, para garantizar una ciudadanía democrática capaz de discernir entre la información verdadera y la falsa. La LOSU ofrece otra oportunidad.
Descargas
Citas
Aguaded-Gómez, I. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches Educ. Res, 1, 25-30. https://doi.org/10.7821/naer.1.1.22-26 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.1.1.22-26
Alonso-Ferreiro, A. & Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Revista Complutense de Educación, 29(2), 407-422. https://doi.org/10.5209/RCED.52698 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.52698
Ambrós-Pallarés, A., Sabido, J. y Fuentes, C. (2024). "Estudio exploratorio sobre la alfabetización mediática e informacional en el currículum de la LOE y la LOMCE en España". En MC Sánchez-Fuster, A. López-García y J. Monteagudo (Eds.). Tecnologías Emergentes y alfabetización digital para enseñar historia. Octaedro. Pp. 376-388.
Asensio Muñoz, I., Arroyo Resino, D., Ruiz-Lázaro, J., Sánchez-Munilla, M., Ruiz de Miguel, C., Constante-Amores, A. y Navarro-Asencio, E. (2022). Perfil de acceso a la universidad de los maestros en España. Educación XX1, 25(2), 39-63. https://doi.org/10.5944/educxx1.31924 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.31924
Bermúdez, Á. (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de Estudios Sociales, 52, 102-118. https://doi.org/10.7440/res52.2015.07 DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.07
Bernabeu, N., Esteban, N., Gallego, L. & Rosales, A. (2011). Alfabetización mediática y competencias básicas: Proyecto Mediascopio Prensa: la lectura de la prensa escrita en el aula. Ministerio de Educación.
Buckingham, D., Banaji, S., Burn, A., Carr, D., Cranmer, S., & Willett, R. (2005). The media literacy of children and young people. Centre for the Study of Children, Youth and Media. http://bit.ly/47zv54P
Bulger, M. & Davison, P. (2018). The Promises, Challenges, and Futures of Media Literacy. Journal of Media Literacy Education, 10(1), 1-21. https://doi.org/10.23860/JMLE-2018-10-1-1 DOI: https://doi.org/10.23860/JMLE-2018-10-1-1
Cabero-Almenara, J. & Valencia, R. (2023). La pandemia: ¿transformación futura de los escenarios formativos? Revista Cocar, (17). http://bit.ly/3Kv9QHs
Cabero-Almenara, J. & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Castro, M. (2021). Profesores para el siglo XXI: Perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles. Introducción. Revista de Educación, 393, 11-35. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-495
Comisión Europea (2013). Study on the current trends and approaches to media literacy in Europe. https://bit.ly/3QLsUoP
Comisión Europea (Ed.) (2018). La lucha contra la desinformación en línea: Un enfoque europeo. https://bit.ly/3JusBs2
Contreras, J. M. (2011). Evaluación de conocimientos y recursos didácticos en la formación de profesores sobre probabilidad condicional (Tesis Doctoral. Universidad de Granada). https://bit.ly/3s5eEfY
Diario Oficial de la Unión Europea (2006, 30 diciembre). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://bit.ly/3Xw1PFP
Facione, P.A (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction-The Delphi Report. California Academic Press.
Faure-Carvallo, A., Ambrós, A., Bellati, I., Franganillo, J., Fuentes, C., Hurtado, D., López-González, H., Sabido, J., Sáez, I., Sánchez, L., y Villanueva, S. (2023). Alfabetización mediática e informacional y pensamiento crítico de futuros docentes de Secundaria en España. IAMCR, Lyon. https://franganillo.es/m4t-iamcr-2023.pdf
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Ferrés, J., Ambrós-Pallarés, A. y Figueras, M. (2022). EduMediaTest, una herramienta al servicio de la competencia mediática. Quaderns del CAC, 25(48), 79-84. https://tuit.cat/0lc63
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43, 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Gutiérrez, A. & Hottmann, A. (2006). Media Education Across the Curriculum. Kulturring in Berlin. https://bit.ly/44YSeM0
Hattie, J. A. (2008). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta- Analyses Relating to Achievement. Routledge.
Herrero-Curiel, C. & La-Rosa, L. (2022). Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación. Comunicar, 73(4),1-11. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C73-2022-08
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill
Inan, T. & Temur, T. (2012). Examining media literacy levels of prospective teachers. International Electronic Journal of Elementary Education, 4(2), 269-285. https://bit.ly/47xNyP8
Jenkins, H. (2010). Transmedia storytelling and entertainment: An annotated syllabus. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 24(6), 943–958. https://dx.doi.org/10.1080/10304312.2010.510599 DOI: https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Jiménez-Hernández, D., Muñoz, P., & Sánchez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 105-120. https://doi.org/10.6018/riite.472351 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.472351
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. New York: Farrar, Strauss, Giroux.
Koltay, T. (2011). The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. https://doi.org/10.1177/0163443710393382 DOI: https://doi.org/10.1177/0163443710393382
López-González, H., Sabido-Codina, J., Franganillo, J., Hurtado , D., & Barriga-Ubed, E. (2024). La dieta mediática del futuro profesorado de educación secundaria en España: consumo, confianza en los medios, polarización, locus de control y autopercepción del nivel informacional. Obra Digital, (26), 81–96. https://doi.org/10.25029/od.2024.425.26 DOI: https://doi.org/10.25029/od.2024.425.26
Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J.M., & Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. RED. Revista Educación a Distancia, 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661 DOI: https://doi.org/10.6018/red.505661
MediaSmarts. (2018). Digital and Media Literacy Framework for Canadian Schools. Recuperado de https://mediasmarts.ca
Medina, A. & Ballaro, S. (2015). Retos y problemática de la introducción de la Educación Mediática en los centros de Secundaria. Revista de Educación, 369, 135-158. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293
Medina, F., Briones, A. J., & Hernández-Gómez, E. (2017). Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 15(1), 42-65. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001
Mihailidis, P. (2014). Media Literacy and the Emerging Citizen: Youth, Engagement and Participation in Digital Culture. Peter Lang Publishing. Recuperado de https://www.peterlang.com/document/1051332 DOI: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1293-5
Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). «Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria» [en línea]. Boletín Oficial del Estado (5 enero, 2007), núm. 5, pp. 677-773. https://bit.ly/3qpa2Rx
Ministerio de Educación y Ciencia (2020). «Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). [en línea]. Boletín Oficial del Estado (30 de diciembre, 2020), núm. 340.
Mominó, J.M., Sigalés, I., & Meneses, J. (2008). La Escuela en la sociedad red: Internet en la educación primaria y secundaria. Ariel. https://bit.ly/3z84nBk
Núñez-Canal, M., de Obesso, M. D. L. M., & Pérez-Rivero, C. A. (2022). New challenges in higher education: A study of the digital competence of educators in Covid times. Technological Forecasting and Social Change, 174, 121270. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121270 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121270
Pérez-Rodríguez, A., Delgado-Ponce, A., Mateos, P.M., & Romero-Rodríguez, L.M. (2019). Media competence in spanish secondary school students. Assessing instrumental and critical thinking skills in digital contexts. Educational Sciences: Theory & Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003 DOI: https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003
Pérez Tornero, J. M., & Portalés, M. (2019). El cine en el sistema educativo español. Informe de investigación. En F. Lara, M. Ruíz & M. Tarín (coord.), Cine y Educación. Documento Marco (pp. 39–51). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. https://bit.ly/43XovSC
PISA in Focus 113 (Ed.) (2021). ¿Están preparados los jóvenes de 15 años para enfrentarse a las noticias falsas y a la desinformación? Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3GxGjrB
Portalés, M. (2019). Alfabetización mediática y nuevos entornos digitales. Dispositivos móviles, jóvenes y lenguaje audiovisual. (Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona). http://bit.ly/45cEr4V
Sádaba, C., & Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 1–17. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Scolari, C. A. (2022). Evolution of the media: map of a discipline under construction. A review. Profesional de la información, 31(2), e310217. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17
Sillat, L. H., Tammets, K., & Laanpere, M. (2021). Digital competence assessment methods in higher education: A systematic literature review. Education Sciences, 11(8), 402. https://doi.org/10.3390/educsci11080402 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11080402
UNESCO (2011). Media and information literacy curriculum for teachers. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000019297 1
UNESCO (2013). Global media and information literacy assessment framework: country readiness and competencies. https://bit.ly/3QsJkSA
UNESCO (2023). Media and Information Literacy. https://iite.unesco.org/mil/
Universitat de Barcelona (2020). Codi d'integritat en la recerca de la Universitat de Barcelona. Universitat de Barcelona
Willingham, D. T. (2007). Critical Thinking: Why Is It So Hard to Teach? American Educator, 31, 8-19.
http://www.aft.org/sites/default/files/periodicals/Crit_Thinking.pdf
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. UNESCO. https://bit.ly/3a6ALtP
Zhao, Y., Llorente, A. M. P., & Gómez, M. C. S. (2021). Digital competence in higher education research: A systematic literature review. Computers & Education, 168, 104212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.