Preconcepciones de los futuros docentes sobre la relación entre Innovación y Tecnología educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3443

Palabras clave:

Innovación educativa, tecnología educativa, competencia innovadora, formación inicial de docentes

Resumen

Son múltiples los factores que impulsan la innovación educativa, si bien precisan de la acción del profesorado. Este estudio tiene el objetivo de averiguar las preconcepciones de los futuros docentes sobre la relación existente entre la innovación y la tecnología. Participan 113 estudiantes de tres títulos de educación que responden a una misma actividad en tres fases: individual, en pequeños equipos y en gran grupo. Se evidencia una concepción de la innovación educativa como proceso, relacionada con los medios, la mejora, la creatividad, la motivación o el aprendizaje. Se percibe tanto una coordinación de la innovación educativa con la tecnología, pues hay innovación más allá de la tecnología, como una subordinación entre ambas, considerando que sin tecnología no hay innovación. Los elementos visuales asociados son, mayoritariamente, simples, icónicos y monosémicos, representando una idea. La elección de dichos elementos se justifica, fundamentalmente, por tener la tecnología como eje y realizar un trabajo colaborativo.

Se concluye sobre la necesidad de desarrollar en los futuros docentes tanto la competencia innovadora como la digital para promover una formación acorde con las exigencias sociales y educativas actuales; asegurar una actuación del profesorado desde la reflexión crítica, así como renovar metodologías y mejorar la educación.

Financiación

Este trabajo ha sido realizado al amparo del Programa de axudas á etapa posdoutoral da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades) concedido a una de las autoras. Ref: ED481B_088.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. & Castañeda Quintero, L. J. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, 462. https://bit.ly/3meoV2t

Aguiar, B., Velázquez, R., & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista espacios, 40(2). https://acortar.link/MUeyRk

Beltrán-Martín, I. (2022). Una propuesta de aprendizaje cooperativo basada en el uso de Padlet. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, 22, 7–38. https://doi.org/10.51302/tce.2022.654 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2022.654

Blundell, C.; Kar-Tin, L. & Shaun Nykvist, K. T. (2020). Moving beyond enhancing pedagogies with digital technologies: Frames of reference, habits of mind and transformative learning. Journal of Research on Technology in Education, 52, 178-196. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1726235 DOI: https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1726235

Bustamante, T. & Gallego, D. M. (2019). La experiencia de la lectura en voz alta con las infancias: “Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno”. Literatura infantil y efectos sonoros. Infancias Imágenes, 18(1), 105-113. https://doi.org/10.14483/16579089.1329 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.13294

Cambil Hernández, M. de la E., & Palma Valenzuela, A. (2023). Análisis de la percepción del alumnado del máster de secundaria sobre la innovación e investigación educativa en la enseñanza de la historia en educación secundaria y bachillerato. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 203–216. https://doi.org/10.6018/areas.528221 DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528221

Cebrián-de-la-Serna, M., & Cebrián-Robles, V. (2023). Videodiarios reflexivos en el Prácticum y su análisis compartido mediante anotaciones multimedia. Revista Practicum, 8(1), 7–18. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v8i1.16262 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v8i1.16262

Combi, Ch. (2015). Generation Z: Their Voices, Their Lives. Hutchinson.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.

Constenla Núñez, J., Vera Sagredo, A., & Jara-Coatt, P. (2022). Actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes. Pensamiento educativo, 59(1), 00107. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.7 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.7

Deroncele-Acosta, Á., Medina-Zuta, P., Goñi-Cruz, F. F., Román-Cao, E., Montes-Castillo, M. M., Gallegos-Santiago, E., & Latina, A. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE, 19(4), 145-161. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009

Echeverry-Mejía, J. A., Parano, M. & Sánchez, H. J. (2022). Zotero. Tu asistente personal de investigación y estudio. Guía para estudiantes y docentes: Sección Recursos. Cuadernos De Coyuntura, 7 (Núm. Continuo), 1–14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/38079

Escudero, J.M. & González, M.T. (1987). Innovación educativa, sus teorías y procesos de desarrollo. Humanitas.

Fernández-Cruz, F. J., & Rodríguez-Legendre, F. (2021). The innovation competence profile of teachers in higher education institutions. Innovations in Education and Teaching International, 59(6), 634-645. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1905031 DOI: https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1905031

García-Fuentes, O., Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, M.E., & Sarmiento, J. A. (2024). Análisis de vídeo-anotaciones sobre el uso de recursos tecnológicos durante el Prácticum. Pixel-Bit. Revista De Medios y Educación, 70, 143–161. https://doi.org/10.12795/pixelbit.102048 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.102048

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grunded Theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02 DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

Huesig, S. & Endres, H. (2019). Exploring the digital innovation process: The role of functionality for the adoption of innovation management software by innovation managers. European Journal of Innovation Management, 22(2), 302-314. https://doi.org/10.1108/EJIM-02-2018-0051 DOI: https://doi.org/10.1108/EJIM-02-2018-0051

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5 (1), 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575

Latorre, E. L., Castro, K. P., & Potes, I. D. (2019). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1219

Lindlof, T. & Taylor, B. (2017). Qualitative Communication Research Methods. SAGE Publications.

Marimon-Martí, M., Romeu, T., Usart, M., & Ojando, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 51–67. https://doi.org/10.6018/rie.501151 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.501151

McCrindle, M. & Wolfinger, E. (2009). The ABC of XYZ: Understanding the Global Generations. UNSW Press

Mero, W.R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa. Revista Educare, 26(2). https://acortar.link/4xbAWu DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775

Meza, J. M., De la Rosa, G. A., & González, E. (2019). Uso de eXelearning para el desarrollo de materiales educativos que promueven el aprendizaje autorregulado. Prácticas Abiertas, 109-120. https://acortar.link/XmgLwO

Pardo, M. I. & San Martín Alonso, Á. (2020). Tecnologías y cultura organizativa en los centros escolares. ¿La uberización de las relaciones laborales? Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 161-179. https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767

Pascual-Medina, J., & Navío-Gàmez, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en Chile?. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación del Profesorado, 22(4), 71–90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8395 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8395

Pérez-Torregrosa, A.B., Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M. & Cebrián-de-la-Serna, M. (2022) Seguimiento y evaluación formativa de los aprendizajes con rúbricas digitales. En Avances y desafíos para la transformación educativa, 20-28. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. https://acortar.link/fAvLHA

Ramos, M., Martínez, J.A., Campos, N., & Ávalos, I. (2023). Flipped Classroom. Una metodología activa acorde al alumnado del siglo XXI. En F.J. Hinojo et al., (Ed.) Investigar en educación hoy: la transversalidad como horizonte, (pp. 13-22). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5076259.4

Raposo-Rivas, M. & Cebrián-Robles, V. (2022). Innovación y TIC desde la perspectiva de los futuros docentes. En E. Sánchez-Rivas, E. Colomo-Magana, J. Ruiz-Palmero & M. Gómez-García (coords.). La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. (pp. 173-184). Octaedro.

Raposo-Rivas, M., Sierra Martínez, S., Alonso-Ferreiro, A., García-Fuentes, O. & Zabalza-Cerdeiriña, M.A. (2023). The Rural School from Child’s Point of View: A Participatory Research Through Photovoice. Participatory Educational Research, 10(6), 208-228. https://doi.org/10.17275/per.23.97.10.6 DOI: https://doi.org/10.17275/per.23.97.10.6

Requejo, E., Raposo-Rivas, M., & Sarmiento, J. A. (2022). El uso de tecnologías en la orientación profesional: una revisión sistemática. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 40–65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., & Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez-Legendre, F. L. & Fernández-Cruz, F. J. (2024). ¿Están preparados los docentes universitarios españoles para innovar? Estudios sobre Educación, 47, https://doi.org/10.15581/004.47.008 DOI: https://doi.org/10.15581/004.47.008

Rubia-Avi, B. (2023). The Research of Educational Innovation: Perspective and Strategies. Educ. Sci., 13, 26. https://doi.org/10.3390/educsci13010026 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13010026

Sánchez-Serrano, S.; Pedraza-Navarro, I. & Beltrán, A.I. (2022). ¿De qué hablo cuando hablo de innovación educativa? Una revisión sistemática. En S. Carrascal & N. Camuñas (coords.). Docencia y aprendizaje. Competencias, identidad y formación de profesorado. (pp. 587-606). Tirant lo Blanch.

Snihur, O., Danylyuk, S., Shevchenko, V., Derbak, O., & Sabelnykova, T. (2022). El papel de las tecnologías de la información (Classroom/Zoom) en la realización de seminarios. Apuntes Universitarios, 13(1), 60–76. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1316 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1316

Tapia-Machuca, R., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(3), 29-48. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.389 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.389

Tena, R. & Carrera, N. (2020). La Future Classroom Lab como marco de desarrollo del aprendizaje por competencias y el trabajo por proyectos. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 449-468.

Zabalza, M. A. (2013). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, 6, 113–136. https://doi.org/10.18172/con.531 DOI: https://doi.org/10.18172/con.531

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Raposo-Rivas, M., Cebrián-Robles, V., García-Fuentes, O., & Tugores, L. (2025). Preconcepciones de los futuros docentes sobre la relación entre Innovación y Tecnología educativa. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (93), 286–305. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3443