El discurso de las familias canarias sobre la valoración y uso de los MDD en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.85.2923Palabras clave:
familias, análisis de contenido, recursos educacionales, infantil, discursoResumen
Este artículo presenta la co-ocurrencia entre el uso de los materiales didácticos digitales (MDD) y la valoración de los recursos digitales, a partir de tres grupos de discusión en el que participaron un total de 16 personas con hijos e hijas en el 2º ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma Canaria. Los códigos pertinentes a las categorías se obtuvieron de manera inductiva, para posteriormente ser observados por cuatro investigadoras de forma simultánea y finalmente fusionados, con el objetivo de obtener fiabilidad en el análisis de contenido realizado con el software Atlas.ti. Los resultados muestran una alta co-ocurrencia entre los códigos de estas categorías como los obtenidos entre los beneficios del uso de las TIC y la aceptación de la tecnología (1.57), los beneficios del uso de las TIC con la tecnología y juegos tradicionales (0.96), así como el uso didáctico de los recursos TIC educativos con la selección de estos materiales (0.68). Las conclusiones apuntan a una relación bidireccional en el tipo de uso que se hacen de los recursos digitales en los diferentes contextos, influenciando estrechamente la forma en la que se introducen estas tecnologías en los procesos educativos.
Financiación
Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Descargas
Citas
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Editorial Morata.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal Ediciones.
Caldeiro-Pedreira, M-C; Castro-Zubizarreta, A. & Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 1-17. https://doi.org/10.7203/realia.26.15936
Carrillo-Ojeda, M. J., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M. & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5, 430-448. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791
Castro-Zubizarreta, A., Caldeiro-Pedreira, M. C. & Rodríguez-Rosell, M. M. (2018). El uso de smartphones y tablets en Educación Infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta, 47(3), 273-280. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.273-280
Cordero, A. L. H. & Granados, P. G. (2020). A conciliação não existe e as mães sabem disso: o malabarismo de mães que trabalham durante o Covid-19. Cadernos De Campo (São Paulo - 1991), 29(supl), 114-123. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp114-123
Escalante-Gómez, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de relaciones entre los elementos: El análisis de frecuencias y co-ocurrencias. Theoria, 18(1), 57-67. https://bit.ly/3xb7maB
Escofet, A., Gros, B., López, M. & Marimon-Martí, M. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de la tecnología en el espacio escolar. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 6. https://doi.org/10.6018/riite.360631
Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas de Educación, 14(2). https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
Fernández-Ruiz, M. R. (2021). Nativos pandémicos: la educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. Estudios sobre Educación, 41. https://doi.org/10.15581/004.41.010
Friese, S. (2020). ATLAS.ti 9 User Manual. ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH https://bit.ly/3xcHQC0
Garitaonandia, C., Karrera-Xuarros, I., Jimenez-Iglesias, E. & Larrañaga, N. (2020). Menores conectados y riesgos online: Contenidos inadecuados, uso inapropiado de la información y uso excesivo de internet. Profesional de la Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.36
Goncalves, W. S. F., Byrne, R., Viana, M. T. & Trost, S. G. (2019). Parental influences on screen time and weight status among preschool children from Brazil: A cross-sectional study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12966-019-0788-3
Grané I Oró, M. (2021). Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia?. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 76, 7-21. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2037
Guernsey L. (2017) Who's By Their Side? Questions of Context Deepen the Research on Children and Media: Commentary on Chapter 1. En Barr R. y Linebarger D. (eds) Media Exposure During Infancy and Early Childhood. The Effects of Content and Context on Learning and Development (p. 25-32). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45102-2_2
Hudges, J. (2021). Krippendorffs Alpha: An R Package for Measuring Agreement Using Krippendorff's Alpha Coefficient. The R Journal, 13(1). https://doi.org/10.48550/arXiv.2103.12170
IBM Corporation (2021). SPSS Text Analytics for Surveys. https://ibm.co/3xb73fX
Krippendorff, K. (2011). Computing Krippendorff's Alpha-Reliability. University of Pennsylvania Scholarly Commons. https://bit.ly/3GNajle
Lerner C. (2017) Context Matters: How Co-using Screen Media Impacts Young Children—Commentary on Chapter 11. En: Barr R. y Linebarger D. (eds) Media Exposure During Infancy and Early Childhood. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45102-2_12
Levine, L., Waite, B., Bowman, L. & Kachinsky, K. (2019). Mobile media use by infants and toddlers. Computers in Human Behavior, 94, 92–99. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.045
López-Marí, M., Sánchez-Cruz, M. & Peirats-Chacón, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca, International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 99–109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
Moreno-Lucas, F. M. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en Educación Infantil. Revista de Comunicación Vivat Academia, 133, 12-25. http://dx.doi.org/10.15178/va.2015.133.12-25
Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., Yildiz, D., Caylan, N., Ozdemir, D. F., Cicek, S. & Nergiz, M. E. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Arch Argent Pediatr, 119(2), 106-113. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.106
Organización Mundial de la Salud. (24 de abril de 2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más. https://bit.ly/3x3A7VE
Ramírez, S. U. & Solano-Fernández, I. M. (2021). Editorial: Tecnologías digitales para la enseñanza en Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 1-6. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2129
Rodríguez-García, A.-M., Hinojo-Lucena, F. J. & Ágreda-Montoro, M. (2019). Diseño e implementación de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil a través de realidad aumentada y códigos QR. Educar, 55(1), 59–77. https://doi.org/10.5565/rev/educar.966
Rodríguez-Jiménez, C., Ramos-Navas-Parejo, M. & Fernández-Campoy, J. (2019). Los docentes de la etapa de educación infantil ante el reto de las TIC y la creación de contenidos para el aula. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(1), 29-42. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72047
Ruiz-Brenes, M. del C. & Hernández-Rivero, V. M. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06
Sabariego-Puig, M., Massot-Lafon, I. & Dorio-Alcaraz, I. (2019). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bizquerra-Alcina (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 285-320). La Muralla.
Saldaña, J. (2020). Educación infantil y enseñanza online durante el confinamiento: experiencias y buenas prácticas. Étic@net, 20(2), 336-348. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16214
Siraj, J. & Romero, R. (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 165-181. https://bit.ly/2sb7e9p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.