Videojuegos independientes en la enseñanza de teoría literaria. Percepciones docentes y potencial educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2581

Palabras clave:

videojuegos independientes, gamificación, literatura, educación secundaria

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en realizar una primera aproximación al análisis de los videojuegos de carácter independiente a fin de explorar sus posibilidades educativas en la enseñanza de la lengua y la teoría literaria en Secundaria, así como conocer las percepciones del profesorado sobre su aplicación en el aula. La investigación contó con dos fases. La primera consistió en la realización de 19 entrevistas cualitativas estructuradas y semiestructuradas a docentes de centros públicos y concertados de Madrid y Castilla-La Mancha. La segunda integró un análisis de contenido de un total de 44 videojuegos independientes para evaluar su potencial educativo y el nivel adecuado para su utilización en Secundaria. Los recursos literarios y estilísticos, la articulación, la oralidad y la expresividad son los principales aspectos de la teoría literaria que, de acuerdo con los sujetos entrevistados, se pueden trabajar con este instrumento. A pesar de sus ventajas (menor coste, mayor complejidad narrativa, duración adaptable al aula y disponibilidad en cualquier plataforma), los docentes manifiestan un elevado desconocimiento de los videojuegos independientes. Servirse de estas composiciones permitiría desarrollar de manera inferencial algunas competencias clave establecidas en el currículo, concretamente las relacionadas con lo literario, lo artístico y lo lingüístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abt, C. C. (1987). Serious games. The Viking Press.

Acosta, C. y Bernal, M. (2019). Aplicación de los videojuegos en el ámbito educativo. Revista vínculos, 16 (1), 104-109. https://doi.org/10.14483/2322939X.15465

Albarracín, L., Hernández-Sabaté, A., y Gorgorió, N. (2017). Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática. Modelling in Science Education and Learning, 10 (1), 53-72. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081

Area, M. y González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3 Noviembre), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791

Aznar-Díaz, I., Raso-Sánchez, F., Hinojo-Lucena, M.A. y Romero-Díaz de la Guardia, J.J. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, 53(1), 11-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.840

Berrio, A. y Huerta, J. (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Cátedra.

Callejo, M.J. y Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw-Hill.

Capell, N., Tejada, J. y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Píxel-bit. Revista de medios y educación, (51), 133-150. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09

Carrubba, L. (2019). Los juegos posibles. La creación de videojuegos alternativos entre arte, mercado y cultura de masas. (Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona). TDX. http://hdl.handle.net/10803/667499

Crawford, C. (1984). The art of computer game design. McGraw-Hill.

De Sousa, F., & Rasmussen, I. (2019). Productive Disciplinary Engagement and Videogames: A Teacher’s Educational Design to Engage Students with Ethical Theories in Citizenship Education. Nordic Journal of Digital Literacy, 14 (3-4), 99-116. https://www.idunn.no/doi/10.18261/issn.1891-943x-2019-03-04-02

Díaz, N. (2018). Los videojuegos como medio de aprendizaje, análisis de entornos gamificados (Tesis Doctoral, UNED) E-spacio. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Ndiaz

Díaz-Delgado, N., Aparici, R., y García-Marín, D. (2018). Gamificación en espacios educativos. En: Aparici, R. y García-Marín, D. (Eds.), Comunicar y educar en el mundo que viene (pp. 129-147). Gedisa.

García, M. F., y Raposo, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula: Una experiencia con Wii Music.Tendencias pedagógicas, (22), 45-58. http://bit.ly/3tYpbq2

Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe.

Gómez-Gonzalvo, F., Molina, P. y Devís-Devís, J. (2018). Los videojuegos como materiales curriculares: una aproximación a su uso en Educación Física. Retos, 34, 305-310. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63440

Grande de Prado, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education in the knowledge society: EKS (19), 15-35. https://doi.org/10.14201/eks20181933751

Grayson, N. (2022). The First Non-Valve Game On Steam Began With A Bad Kung Fu Movie. Kotaku. https://www.kotaku.com.au/2018/06/the-first-non-valve-game-on-steam-began-with-a-bad-kung-fu-movie

Keogh, B. (2015). Between Triple-A, indie, casual, and DIY. En Oakley, K., & O'Connor, J. (Eds.), The Routledge Companion to the Cultural Industries (p.152-162). Routledge.

León, J., Delgado, M. (2019). Revolución indie. La subversión cultural del videojuego. Héroes de papel.

Martínez, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2019, 56(2). https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.3

Méndez, L., y Lacasa, P. (2015). Los videojuegos, herramientas para el cambio. Un estudio desde la teoría de la actividad. Electronic journal of research in educational psychology, 13(2), 271-300. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14099

Méndez, L. y Del Moral, M.E. (2015). Investigación e Innovación Educativa con Videojuegos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2),211-218. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.15079

Núñez-Pacheco, R., Castillo-Torres, D., y Navarrete-Cardero, L. (2019). Videojuegos y literatura: Estudio de tres casos de intertextos hispanoamericanos. Arte, individuo y sociedad, 31 (3), 527-542. https://doi.org/10.5209/aris.60884

Orihuela, J.L. y Santos, M.L. (1999). Introducción al diseño digital: concepción y desarrollo de proyectos de comunicación interactiva. Anaya Multimedia.

Parada, Á., Raposo, M., y Martínez, M. E. (2018). ¿ Mejorar la atención con videojuegos?: un estudio de caso. Revista española de orientación y psicopedagogía, 29 (3) 94-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23323

Pérez, O. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso (Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra). E-Repositori. http://hdl.handle.net/10803/7273

Quesada, A. y Tejedor, S. (2016). Aplicaciones educativas de los videojuegos: el caso de World of Warcraft. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 48, 187-196. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.12

Ramos Ahijado, S., y Botella Nicolás, A. M. (2016). La integración del videojuego educativo con el folklore. Una propuesta de aplicación en Educación Primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 115-121. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267281

Revuelta, F. I. (2004). El poder educativo de los juegos online y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información. Theoria, 13(1), 97-102. http://bit.ly/2Nlpz0E

Risberg, C. (2015). More than just a video game: Tips for using Minecraft to personalize the curriculum and promote creativity, collaboration, and problem solving. Illinois Association for Gifted Children Journal, 1, 44–48.

Rodríguez, M., y Gutiérrez, D. (2016). Innovación en el aula de Ciencias Sociales mediante el uso de videojuegos. Revista iberoamericana de educación. 72(2), 181-200. https://doi.org/10.35362/rie722107

Rojo, T., y Dudu, S. (2017). Los “serious games” como instrumento cultural de empoderamiento y aprendizaje socio-laboral inclusivo. Revista Fuentes, 19(2), 95–109. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.07

Sáez-López, J.M., Miller, J., Vázquez-Cano, E. y Domínguez-Garrido, M.C. (2015). Exploring Application, Attitudes and Integration of Video Games: MinecraftEdu in Middle School. Journal of Educational Technology & Society, 18(3), 114-128. https://www.jstor.org/stable/10.2307/jeductechsoci.18.3.114

Santiago, C. (2018). Espacio natural y videojuegos: una propuesta interdisciplinar desde geografía y educación plástica, visual y audiovisual en secundaria. Arte y Movimiento, (19). 41-50. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/4112

Serna, R., y Rovira , J. (2016). Aportaciones de los videojuegos a la Educación Literaria. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 772-785. http://hdl.handle.net/10045/59355

Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. UOC Business School.

Wolf, M. J., Perron, B. (2003). The video game theory reader. Routledge.

Zhao, Z., y Linaza, J. L. (2015). La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad. Electronic journal of research in educational psychology, 13(2), 301-318. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14108

Descargas

Publicado

29-12-2022

Cómo citar

García-Marín, D., & Llera-Sánchez, E. (2022). Videojuegos independientes en la enseñanza de teoría literaria. Percepciones docentes y potencial educativo. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (82), 149–166. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2581

Número

Sección

Número especial: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales