Aprendiendo a Cuidar-nos, una experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual en educación infantil
Resumen
En este trabajo se presenta una experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual desarrollada por el estudiantado y profesor de la asignatura Acción Tutorial y Atención a la Infancia y maestras y alumnado de Educación Infantil, con la intencionalidad de dar respuesta a las necesidades planteadas. Para ello se diseñó un proyecto que tenía, entre otros, los siguientes objetivos: a) Creación de espacios de trabajo colaborativo entre Universidad-centros educativos que posibiliten la transferencia de conocimientos a situaciones reales; y b) Favorecer la conexión teoría-práctica de la asignatura. Durante las distintas fases del proyecto, el alumnado, utilizando múltiples recursos tecnológicos, fue implementando las actividades que configuraban el servicio, para lo cual tenían que poner en acción diversos tipos de saberes conectados con los contenidos y competencias de la asignatura, con el contexto donde se materializaba la experiencia y con las singularidades de los y las menores. Los resultados obtenidos, a través de un cuestionario ad hoc y el análisis de los diarios reflexivos, señalan las virtualidades pedagógicas de las prácticas de Aprendizaje-Servicio para vincular teoría y práctica, promover el desarrollo personal, estudiantil y social del alumnado y favorecer el trabajo colaborativo entre la Universidad y otras instituciones del entorno.
Descargas
Referencias
Consejo de Europa (2006). Recomendación 2006/962/EC del Consejo de Europa de 18 de diciembre sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, Diario Oficial L 394, 30.12.2006. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
Deeley, S. (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Narcea.
Díaz, F. (2015) Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior, I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por competencias en la Educación Superior, 63-86. http://cdn02.pucp.education/academico/2015/09/01094909/curriculo_competencias.pdf
Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (1), 169-178. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24680
Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/362_157.pdf
Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Furco, A. (2007). Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. En A. González (coord.), Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario (175-183). Buenos Aires: EUBEDA.
Furco, A. (2011). El aprendizaje-servicio: un enfoque equilibrado de la educación experiencial. Revista Educación Global, 0, 64-70. España: Madrid. http://educacionglobalresearch.net/furco1issuezero
Furco, A. (Agosto 28, 2019). El Estado de la Investigación de Aprendizaje-Servicio: ¿Hacia dónde vamos desde aquí? [Segunda parte de la conferencia magistral]. V Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3t5zFDT
Gillmor, D. (2006). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol: O’reilly.
Granero, A. (2021). TIC y ApS: una relación sinérgica en la educación universitaria de la sociedad digital. En D. Mayor y A. Granero (coord.). Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Un dispositivo orientado a la mejora de los procesos formativos y la realidad social (pp.89-102). Octaedro.
Mayor, D. (2019). El Aprendizaje-Servicio como práctica pedagógica para el desarrollo de competencias digitales y sociales del estudiantado universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 9-28. DOI: https://doi.org/10.35362/rie8023331
Mayor, D. y Granero, A. (2021). Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Un dispositivo orientado a la mejora de los procesos formativos y la realidad social. Octaedro.
Mayor, D. y Guillén-Gámez, F. D. (2021). Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social del estudiantado universitario: un estudio con métodos univariantes y correlacionales. Aula Abierta, 50(1). 515-524. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.515-524
Mayorga, J. M., Gallardo, M. y Pérez, A. I. (2018). Competencia social y ciudadana en las pruebas de diagnóstico general. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 121-136. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.cscp
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidad (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Pérez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
Puig, J. M. (coord.). (2009). Aprendizaje Servicio (ApS), Educación y compromiso cívico. Graó.
Puig, J. M. y Palos, J. (2006), Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.
Red Española de Aprendizaje-Servicio (2020). ApS y coronavirus XII. https://www.aprendizajeservicio.net/
Rubio, L. y Escofet, A. (coords.). (2017). Aprendizaje-Servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Octaedro.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tapia, M. N., Amar, H., Montes, R., Tapia, M. R., y Yaber, L. (2013). Manual para docentes y estudiantes solidarios. CLAYSS. https://bit.ly/3yBKkY7
Universidad de Almería (2020). Programa de la asignatura Acción tutorial y Atención a la Infancia. Curso: 2020-2021. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Monterrey (30 de noviembre de 2020). María Nieves Tapia: Aprendizaje-Servicio en tiempo de Pandemia. [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hRNpLd2TViU
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre asignaturas del campus y las experiencias prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149. https://bit.ly/3kOccDk
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.