Análisis de la inclusión de contenidos TIC contextualizados en Escuelas Taller dirigidas a la formación laboral de adultos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2137

Palabras clave:

escuelas taller, alfabetización digital, competencias digitales, actualización metodológica, TIC, metodologías educativas

Resumen

En los años ochenta, del pasado siglo, se puso en marcha una concepción educativa dual en España, las Escuelas Taller. Esta se dirigió a un público con unos requisitos especiales: parados de larga duración con problemas de inclusión laboral en sus respectivas especialidades, unido a su carencia educativa.

Veinte años después de haberlas puesto en marcha, se incorporó al currículo de las mismas el módulo de Alfabetización Digital, cuyo fin era acercar al alumnado a las TIC y a su aplicación en la familia profesional sobre la que se desempeñó la acción formativa.

Este estudio, analiza los contenidos recogidos en el currículo del módulo de Alfabetización Digital de la Escuela Taller de Cambados-Pontevedra (ESPAÑA) "Caminos Jacobeos" y "Cambados Medioambiental", su contextualizados a la formación del alumnado al que va dirigido, el cual ha sufrido, en los últimos años, una serie de crisis económicas que han provocado la aparición de brechas socioeconómicas.

Los resultados, reflejan las inquietudes del alumnado en materia TIC, la adquisición de habilidades y competencias contextualizadas en su formación, y las exigencias de nuevos módulos de formación requeridos y no contemplados en su currículo, pero que la sociedad en la que van a dirigir sus actuaciones les demandan.

Descargas

Citas

AECID. (2018). Escuelas Taller 2030. Madrid; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-Ministerio de Asuntos Exteriores de España. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/ESCUELAS%20TALLER%202030.pdf DOI: https://doi.org/10.1177/146879410100100102

Amor-Bravo, E. (2014). La orientación inclusiva: El éxito de las escuelas taller. Educaweb. Educación, formación y trabajo. https://www.educaweb.com/noticia/2014/02/24/orientacion-inclusiva-exito-escuelas-taller-8049/.

Bataller-Sala, C. (2012). El uso didáctico de las TIC en la práctica docente de la Licenciatura en Pedagogía a distancia. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 3(5), 30 - 38. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.560

Batanero C. (2001). Didáctica de la Estadística. GEEUG- Universidad de Granada. 10.13140/RG.2.1.3946.7044.

Biblioteca Cemlad. (2012). REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL. academia.edu. https://www.academia.edu/35112468/REFLEXIONES_SOBRE_LA_FORMACI%C3%93N_PROFESIONAL_DUAL

Cabero, J., Llorente, M.C. & Gisbert, M. (2007). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (pp. 262‐291). Madrid: McGraw Hill.

Caccuri, V. (2018). Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI. academia.edu. https://www.academia.edu/36935871/Competencias_Digitales_para_la_Educaci%C3%B3n_del_Siglo_XXI DOI: https://doi.org/10.1177/1461444810374789

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (Metas educativas 20201 ed.). Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Clarisó, R., & Cabot, J. (2018). El software también envejece. EL PAÍS. https://elpais.com/tecnologia/2018/01/16/actualidad/1516121401_534975.html

Cardona, D., Sánchez, J.M., (2010). Indicadores Básicos para Evaluar el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes de Educación a Distancia en Ambiente e-learnin. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n6/art04.pdf

De Gabriel, N. (1997). Alfabetización y escolarización en España (1887–1950). Recuperado 27 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19168

Dentzel, Z. (2013). El Impacto de Internet en la vida diaria. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-vida-diaria/.

Díaz, M. de M., Pereira González, M., Pascual Díez, J., & Carro Fernández, E. M. (2008). Propuestas para la mejora de las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de EmpleoRevista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 316-327. DOI: https://doi.org/10.1007/s00146-020-01130-8

Díaz, M. de M., Pereira González, M., Pascual Díez, J., & Carro Fernández, E. M. (2010). Evaluación de las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en Asturias (2001-2005). Madrid; Revista de Educación.

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:bedacb0e-ac33-42ea-b635-1e2ae80d6e25/re35119-pdf.pdf

Díaz-Uceda, F., (2013). Uso de herramientas de diseño CAD en el área de tecnología en centros de secundaria de Jaén. (trabajo final de máster). Universidad Internacional de la Rioja-UNIR. Máster en Educación. La Rioja. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/reader/224727310 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10034

Duro-Limia, S. (2020, 6 enero). ¿Qué es la infoxicación digital y cómo puedes evitarla? Recuperado 27 de junio de 2021, de https://www.webempresa.com/blog/que-es-infoxicacion.html

EDUCAWEB. (2016). Las TIC en la formación del profesorado, clave para transformar el sistema educativo - educaweb.com. educaweb.com. https://www.educaweb.com/noticia/2016/04/14/tic-formacion-profesorado-clave-transformar-sistema-educativo-9343/

Echarri, Fernando. (2014). Los programas de escuela taller. Una aproximación conceptual al modelo educativo del aprendizaje servicio. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21. 143. 10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11519.

Esfijani, A., & Zamani, B. E. (2020). Factors influencing teachers' utilisation of ICT: the role of in-service training courses and access. Research in Learning Technology, 28. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2313 DOI: https://doi.org/10.3139/9783446431164

Fandós-Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf

García Fernández, N., Rivero Moreno, M. L., & Ricis Guerra, J. (1970). Brecha digital en tiempo del covid-19. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854.

García -Palomo, M. J., González-Contreras, A. I., Perez-Jimenez, J., Ramos-Sánchez, J. L., Reyes-Pastor, D., Rodríguez-Viejo, M., . . . Vázquez-Pinheiro, C. (2019). Guía para el aprendizaje con éxito en la lectoescritura [PDF]. Recuperado de https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/Gu%C3%ADa_para_el_aprendizaje_con_%C3%A9xito_de_la_lectoescritura%282%29.pdf

Gobierno de España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (Núm. 295). BOE. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

Gremicat. (2017). Certificado digital, imprescindible. Gremicat. https://www.gremicat.es/certificado-digital-imprescindible/.

Guaypatin-Pico, O. A., Arias, I., Montaluisa, R. H., Cadena, J. A., & Salazar, J. R. (2017). Una aproximación a la aplicación de las TICS en la didáctica de la matemática. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275742

INEE-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Guía para la elaboración de instrumentos de evaluación (Primera edición). México, México: INEE.

Instituto Nacional de Empleo. (1995). Resolución de 7 de julio de 1995, del Instituto Nacional de Empleo, de aplicación y desarrollo de la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 3 de agosto de 1994, por la que se regulan los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios, las Unidades de Promoción y Desarrollo y los Centros de Iniciativa Empresarial y se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones públicas a dichos programas. [PDF] (BOE ed., Vol. 179). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-18328

Leipzig-Guzmán, M. (2015). Las TIC como herramienta transversal – Espacio Docente. unibe.edu.do. https://www.unibe.edu.do/docentes/2015/03/26/las-tic-como-herramienta-transversal/

Microsoft. (2020). Microsoft Teams. Secuencia de Aprendizaje. Microsoft Editorial. Recuperado de https://www.microsoft.com/es-xl/momentumms/wp-content/uploads/2020/03/Microsoft-Teams-Educacion-Secuencia-de-Aprendizaje-SPA.pdf

Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2020). Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y Unidades de Promoción y Desarrollo. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://prensa.mites.gob.es/WebPrensa/noticias/laboral/detalle/3532

Mirete-Ruiz, A.B., (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC?. Redalyc.org. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 4(1), 35–44. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.14pys5.14

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0719-01072018000300184&script=sci_arttext

Moriel Fernández, A. T. (2014). Las Escuelas Taller: una alternativa de formación laboral para jóvenes en riesgo de exclusión social. Academia.edu. https://www2.uned.es/fac-poli/tendencias_sociales_2014/Documentos/una_alternativa_de_fomacion.pdf.

Moriel-Fernández, A. T. (2020a). Las escuelas-taller y su aportación social, económica y cultural en el horizonte 2030. academmia.edu. https://www.academia.edu/45440922/Las_escuelas_taller_y_su_aportaci%C3%B3n_social_econ%C3%B3mica_y_cultural_en_el_horizonte_2030 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190889760.001.0001

Moriel-Fernández, A. T. (2020b). Las escuelas-taller y su aportación social, económica y cultural en el horizonte 2030. academia.edu. https://www.academia.edu/45440922/Las_escuelas_taller_y_su_aportaci%C3%B3n_social_econ%C3%B3mica_y_cultural_en_el_horizonte_2030

Muñoz-Dias, M. C. (2014). Descripción: La evaluación del aprendizaje de las TIC en las Escuelas Taller: Su influencia en la inserción sociolaboral. https://repositorio.unan.edu.ni/5787/. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM5787 DOI: https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1810066

Niño, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución (Primera Edición). Recuperado de https://download.e-bookshelf.de/download/0003/5946/06/L-G-0003594606-0006935685.pdf DOI: https://doi.org/10.17718/tojde.1002822

OECD. (2020). Education responses to COVID-19: Embracing digital learning and online collaboration. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/education-responses-to-covid-19-embracing-digital-learning-and-online-collaboration-d75eb0e8/

Oxford University Press (OUP). (2020). alfabetización. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://www.lexico.com/es/definicion/alfabetizacion DOI: https://doi.org/10.1007/s11159-020-09860-z

Paidicán-Soto, M. A. (2018). El uso de las TIC para enriquecer los aprendizajes a través de la Gestión del Curriculum. DIMM-Revista de Didáctica, Innovación y Multimedia, 36. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/489190 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.01.006

Pérez-Escoda, A. (2016). Competencia digital y TIC: claves de la ciudadanía digital y requisitos para el futuro profesorado. academia.edu. https://www.academia.edu/3099251/Competencia_digital_y_TIC_claves_de_la_ciudadan%C3%ADa_digital_y_requisitos_para_el_futuro_profesorado DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p20

Rial, M. (2021). Comparativa TIC entre Escuelas Taller dirigidas a distintas edades. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://www.academia.edu/46032367/Comparativa_TIC_entre_Escuelas_Taller_dirigidas_a_distintas_edades DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.141-148

Ruiz-Mitjana, L. (2021). Alfa de Cronbach (α): Qué es y cómo se Usa En estadística. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177

Sánchez-Duarte, E. (2007). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL. Revista Educare, XII (N° Extraordinario), 155–162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781035.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1866050

Secretaría. de Educación Pública. (2010). Proyecto Aprender a Aprender con TIC. Estándares TIC para la Educación Básica en el Distrito Federal. Recuperado de http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Aprender%20a%20aprender%20con%20TIC.pdf DOI: https://doi.org/10.1177/2043610616676024

Trejo Sirvent, M.L., & Llaven Coutiño, G., & Culebro Mandujano, M. E., (2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Atenas, 4(28),130-143.[fecha de Consulta 16 de Septiembre de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047204011 DOI: https://doi.org/10.33960/AC_41.2020

Uanataca. (2021 ). 4 HERRAMIENTAS imprescindibles para DIGITALIZAR los negocios. Uanataca. https://web.uanataca.com/es/blog/transformacion-digital/4-herramientas-imprescindibles-para-digitalizar-los-negocios. DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1695106

Ubasart, G. (2021). Pandemia Y clase SOCIAL: Artículo DE Gemma Ubasart. elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20210708/pandemia-diferencias-clases-sociales-articulo-gemma-ubasart-11894412. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2037

Descargas

Publicado

17-12-2021

Cómo citar

Rial Costa, M., & Sánchez Oropeza, G. . (2021). Análisis de la inclusión de contenidos TIC contextualizados en Escuelas Taller dirigidas a la formación laboral de adultos. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (78), 246–263. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2137