El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893

Palabras clave:

intercambio virtual, internacionalización, educación superior, innovación educativa

Resumen

El intercambio virtual busca generar espacios de interacción cultural, de investigación, de idiomas, entre otras modalidades entre grupos de estudiantes y docentes ubicados en diversas localidades o países.  En la educación superior se usa entre instituciones como una estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes, así como para la construcción de comunidades de aprendizaje. Con el fin de caracterizar las acciones de intercambio virtual para estudiantes realizadas en las instituciones adscritas al Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, donde se encuestaron a las 26 instituciones miembro, de las cuales 24 realizan acciones de intercambio virtual. Resaltan las modalidades como el intercambio académico, pasantías de investigación, en empresas y esquemas de aprendizaje colaborativo en línea. Los países principales con los que se realizan estas actividades son México, Argentina y Perú. Existen desafíos para su implementación especialmente por la capacitación de docentes, seguimiento y monitoreo a estudiantes y sus resultados de aprendizaje. Es necesario contar con una buena infraestructura, conectividad y docentes capacitados en aspectos técnicos y pedagógicos para facilitar el éxito en la ejecución de estos intercambios, así como generar procedimientos institucionales que faciliten su implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Isabel Lafont Castillo, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

Profesional en negocios internacionales de la Universidad del Norte, con doble titulación en convenio con ESCEM (Francia). Magister en dirección de empresas y mercadeo de EUDE (España) y candidata a magister en Educación Superior Internacional de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con 6 años de experiencia como directora de relaciones internacionales de la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Barranquilla, Colombia)

Citas

Association of American Colleges and Universities (AAC&U). (2009). Inquiry and analysis VALUE rubric. https://cutt.ly/ZjxLaW7

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Cavalari, S. M. S. (2019). Integrating telecollaborative language learning into Higher Education: a study on teletandem practice. BELT - Brazilian English Language Teaching Journal, 9(2), 417-432. https://doi.org/10.15448/2178-3640.2018.2.31927

Cavalari, S. y Aranha, S. (2019). The Teacher's Role in Telecollaborative Language Learning: The Case of Institutional Integrated Teletandem. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 555-578. https://doi.org/10.1590/1984-6398201913576

Congreso de Colombia (1992). Ley 30 de 1992, del 28 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992.

Deardoff D.K. (2015). Outcomes assessment for international educators. Stylus Publishing.

Camacho Lizárraga, M. (2017). Políticas institucionales y exclusión en la movilidad estudiantil internacional. Casos en México. Universidades, 74, 63-73.https://cutt.ly/6gfBQRA

Galván Acosta, F. y Moreno Correa, J. (2017). Intercambio virtual entre estudiantes de psicología en Latinoamérica. Integración Académica en Psicología, 5(15), 42-54. https://cutt.ly/Uf1IK2L

Garcés, P. y O'Dowd, R. (2020). Upscaling Virtual Exchange in University Education: Moving From Innovative Classroom Practice to Regional Governmental Policy. Journal of Studies in International Education, 1-18. https://doi.org/10.1177/1028315320932323

Guadamillas Gómez, M. (2017). Los intercambios virtuales lingüísticos y culturales en educación superior: un estudio de caso. Apertura -Universidad de Guadalajara-, 9(1), 8-21. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.1016

Guth, S., Helm, F. y O'Dowd, R. (2014) Telecollaborative foreign language networks in European universities: A report on current attitudes and practices. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language & Literature, 7(4), 1-14. https://cutt.ly/rf1OQGy

Jager S., Nissen E., Helm F., Baroni A. y Rousset I. (2019). Virtual Exchange as Innovative Practice across Europe Awareness and Use in Higher Education. https://bit.ly/30PXG4L

Moreira-Segura, C., y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología En Marcha, 28(1), 121-129. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U.

O'Dowd, R (2018). From telecollaboration to virtual exchange: state-of-the-art and the role of UNICollaboration in moving forward. Journal of Virtual Exchange, 1, 1-23. https://doi.org/10.14705/rpnet.2018.jve.1

Rienties B., Lewis T., O'Dowd R., Rets I. y Rogaten J. (2020). The impact of virtual exchange on TPACK and foreign language competence: reviewing a large-scale implementation across 23 virtual exchanges. Computer assisted language learning, 1-27. doi: 10.1080/09588221.2020.1737546

Schenker, T. (2013). The Effects of a Virtual Exchange on Students' Interest in Learning About Culture. Foreign Language Annals, 46(3), 491–507. https://doi.org/10.1111/flan.12041

Stevens Initiative (2019). Virtual Exchange Impact and Learning Report. https://cutt.ly/Gf1IB7j

Telles, João A. (2015). Learning foreign languages in teletandem: Resources and strategies. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 31(3), 603-632. https://doi.org/10.1590/0102-4450226475643730772

The Collaboratory (2019). Virtual Exchange Toolkit. Bureau of Educational and Cultural Affairs US Department of State. https://cutt.ly/bjxL6AC

The Evaluate Group. (2019). Evaluating the impact of virtual exchange on initial teacher education: a European policy experiment. Research-publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2019.29.9782490057337

Tiven, M. B., Fuchs, E. R., Bazari, A., y MacQuarrie, A. (2018). Evaluating Global Digital Education: Student Outcomes Framework. Bloomberg Philanthropies and the Organisation for Economic Co-operation and Development. https://cutt.ly/gjxKU9p DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.5.4

Verzella, M. (2018). Virtual Exchange between Cross-Cultural Teams: A Sustainable Path to the Internationalization of College Courses. Transformative Dialogues: Teaching & Learning Journal, 11(13), 1-13. https://cutt.ly/GgfBIIf DOI: https://doi.org/10.26507/ponencia.813

Descargas

Publicado

26-03-2021

Cómo citar

Lafont Castillo, T. I., Echeverría King, L. F. ., & Álvarez Ruíz, L. P. . . (2021). El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe colombiano. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (75), 90–109. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893

Número

Sección

Número Especial - Movilidad virtual: abriendo las movilidades educativas