Percepción docente conforme al uso de los recursos digitales en la pizarra digital interactiva con alumnos de Necesidades Educativas Especiales
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada para analizar cómo repercute el uso de la Pizarra Digital Interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje con alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El objetivo de este estudio es conocer la percepción de los docentes de Pedagogía Terapéutica y, Audición y Lenguaje, sobre el potencial de los recursos digitales cuando trabajan con la PDI y el uso que realizan de la misma. Además, de conocer el comportamiento de los alumnos cuando trabajan con este dispositivo. Se ha utilizado una metodología cualitativa con dos instrumentos para la recogida de datos: pautas de observación y cuestionario. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes tienen una buena percepción de la PDI ya que favorece el desarrollo de aprendizajes funcionales, pero es necesario llevar a cabo un planteamiento metodológico favorable.
Descargas
Referencias
Cabero Almenara, J., & Fernández Batanero, J. M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva: Reflexión en torno al papel de las TIC en la educación inclusiva. Comunicación & Pedagogía, (279-280), 38-42.
Castellano, E., & Sánchez Montoya, R. (2011). Laptop, andamiaje para la educación especial: guía práctica, computadoras móviles en el currículo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212091
Castillo Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. 39(2), 123-152. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902
Delgado Santos, C. I., & Pérez-Castilla Álvarez, L. (2015). APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación. Recuperado de https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061
Ferreyra, J. A., Méndez, A., & Rodrigo, M. A. (2009). El uso de las TIC en la Educación Especial. Descripción de un sistema informático para niños discapacitados visuales en etapa preescolar. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 3, 55-62.
Gobierno de España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. , (2013).
Hennessy, S., Deaney, R., Ruthven, K., & Winterbottom, M. (2007). Pedagogical strategies for using the interactive whiteboard to foster learner participation in school science. Learning, Media and Technology, 32(3), 283-301. https://doi.org/10.1080/17439880701511131
Heredero, E. S., & Oliva Carralero, A. (2014). Experiencias y recursos con las tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Acta Scientiarum. Education, 36(2), 279-286. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v36i2.22288
INTEF (Ed.). (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://aprende.intef.es/mccdd
Krumsvik, R. J. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13(4), 279-290. https://doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5
Luque Parra, D. J., & Rodríguez Infante, G. (2009). Tecnología de la información y comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 1-8.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (5a ed.). Madrid (España): Pearson educación.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge : A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Recor, 108(6), 1017-1054.
Morra, L. G., & Friedlander, A. C. (2001). Evaluaciones mediante Estudios de Caso. Washington: Banco Mundial.
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 27, 1-15.
Rabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje: una estrategia para la innovación educativa en tiempos de cambio.
Ribeiro, J., & Sánchez Fuentes, S. (2013). Inclusión Educativa a través de las TIC. Indagatio Didactica, 5(4), 148-160.
Tello Díaz-Maroto, I., & Cascales Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383.
Toledo Morales, P., & Llorente Cejudo, M. del C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134.
Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2015). Diseño y validación de cuestionarios para percibir el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) por docentes y estudiantes. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 179-194. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.12
Turner-Cmuchal, M., & Aitken, S. (2016). ICT as a Tool for Supporting Inclusive Learning Opportunities. En International Perspectives on Inclusive Education: Vol. 8. Implementing Inclusive Education: Issues in Bridging the Policy-Practice Gap (Vol. 8, pp. 159-180). https://doi.org/10.1108/S1479-363620160000008010
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizationen (UNESCO), & Microsoft (Eds.). (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000213475
Derechos de autor 2019 Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.