Tutorización virtual de trabajos final de grado y máster: Valoración de la experiencia por parte del alumnado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1251

Palabras clave:

Tutorización, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Experiencia didáctica, Evaluación, Educación Superior

Resumen

Se presenta una investigación educativa en la que se describe un modelo de tutorización virtual de trabajos final de grado y máster. Se pretende conocer la utilidad y eficacia del método a partir de las valoraciones del alumnado.

El estudio se enmarca en el paradigma de investigación cualitativa. Participaron 14 estudiantes, que realizaron un seguimiento del desarrollo de su trabajo, de cuya información se realizó un análisis de contenido.

Los resultados indican que la tutorización virtual ha tenido una buena aceptación por parte del alumnado. Se destaca que facilita la organización del trabajo, así como la comunicación e interacción docente-discente. Por tanto, se considera que podría ser una práctica de interés para el profesorado de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Lizandra, Universidad de Valencia (España)

Profesor ayudante doctor en el departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Citas

Aguaded, J.I. y López-Meneses, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 12(3), 165-172.

Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142.

Araujo, P., Giner, Y., Piñero, J. M. y Vélez, Mª L. (2005). Mejora del acceso al material curricular a través de una plataforma virtual. En Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA) (Ed.), Proyectos de innovación docente en las universidades andaluzas. Memorias de los proyectos, curso 2003/2004 (pp. 5-31). Córdoba: Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA).

Blández, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Barcelona: Inde.

Blández, J. (2010). La clase de educación física: escenario de la investigación. En C. González y T. Lleixà (coords.), Educación Física. Investigación, innovación y buenas prácticas, pp. 43-58. Barcelona:Graó.

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 15(44), 163-184. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca.

Gamboa Ruiz de Eguilaz, E., Huegun Burgos, A., y Jauregi Etxaniz, P. (2019). Viaje al centro del no saber: las sensaciones corporales en el desarrollo del Trabajo Fin de Grado en Educación Social. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1–15. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.121099

Giner, Y., Muriel, M.J. y Toledano, F. J. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11(2), 89-106. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5568

Goetz, J.P., y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138. doi: 10.3916/C38-2011-03-04

Kitsantas, A., y Dabbagh, N. (2011). The role of web 2.0 technologies in self-regulated learning. New directions for teaching and learning, 126, 99-106. doi: https://doi.org/10.1002/tl.448

Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa, Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Molina, A.M. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento. Revista electrónica de investigación docencia creativa, 1, 106-114. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/21977

Molina, J.P. Valenciano, J., y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 26, 15.

Moreno, J. L. M., y Sallán, J. G. (2016). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: el plan de acción tutorial. Revista Fuentes, (14), 172-192.

Newmann, F.M. (1992). Student engagement and achievement in American secondary schools. New York: Teachers College Press.

Pozo, J.S. e Iglesias, C. (2013). Evaluación del empleo de las TIC por parte del alumnado de la Universidad de Vigo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6 (2), 80-87.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rue, J. (2007). Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Ruiz Bolívar, C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual de tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradigma, 35(1), 129-148.

Sánchez Romero, C., & Castellanos Sánchez, A. (2013). Las competencias profesionales del tutor virtual ante las tecnologías emergentes de la sociedad del conocimiento. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (44), a235. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.44.319

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: Editorial UOC.

Suárez, A. y López-Meneses, E. (2011). La Universidad y los entornos educativos virtuales 2.0, en Cabero, J., Aguaded, J., López Meneses, E., Sandoval J. y Domínguez G. (eds.), Experiencias innovadoras hispanocolombianas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, pp. 35-48. Sevilla, Mergablum.

Sanz, J.J. (2014). WhatsApp: potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Revista DIM, 30, formato digital.

Subiela, B., Martínez, J., Miralles, M., Martínez, J., Hernández, S., Sánchez, D. ... y Arroyo Cabello, M. (2018). Innovaciones metodológicas para el desarrollo y seguimiento de la asignatura TFG: talleres por fases.

Túnez, M. y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Píxel-Bit, 41, 77-92. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/368/36828247006/

UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de Planificación. Paris: Ediciones TRILCE.

Descargas

Publicado

30-09-2019

Cómo citar

Lizandra, J. (2019). Tutorización virtual de trabajos final de grado y máster: Valoración de la experiencia por parte del alumnado. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (69), 75–88. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1251