Objetos de Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior
Resumen
La tecnología Objeto de Aprendizaje fue una de las soluciones brindadas a la necesidad de tener recursos educativos reutilizables que contribuyeran a un mayor acceso al conocimiento. Los objetos de apredizaje, desde su concepción, aportan numerosas ventajas a la reutilización y a la accesibilidad de los contenidos, sin embargo en la práctica, su empleo no ha sido generalizado por diversas dificultades técnicas que presentan. La evolución de la definición de los objetos de aprendizaje junto a la necesidad creciente de producir recursos educativos bajo una perspectiva socialmente responsable, dio surgimiento a los recursos educativos abiertos. Estos recursos son importantes materiales, caracterizados por su potencial para facilitar la expansión del aprendizaje; en ocasiones se confunden con los objetos de aprendizaje, empleándose indistintamente ambos términos. En este trabajo se presenta una comparación entre los objetos de aprendizaje y los recursos educativos abiertos, destacando sus puntos de contactos y diferencias, así como su empleo en la Educación Superior.
Descargas
Referencias
ADL. (2008). ADL Guidelines for creating reusable content with SCORM 2004. Retrieved from http://www.adlnet.gov/Technologies/scorm/SCORMSDocuments/SCORM Resources/Resources.asp.
Allen, C. A. (2016). Improving Learning Object Reuse Through OOD : A Theory of Learning Objects. Journal of Object Technology 9(6): 51–75, (July). https://doi.org/10.5381/jot.2010.9.6.a3
Astudillo, G. J., & Sanz, D. C. (2011). Revisión de su definición y sus posibilidades Facultad de Informática - Universidad Nacional de La Plata.
Atkins, D. E. (2007). A Review of the Open Educational Resources ( OER ) Movement : Achievements , Challenges , and.
Callejas, M., Hernandez, E., & Josué, P. (2011). Objetos de aprendizaje , un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi066zO8rzhAhVjuVkKHVfyAMcQFjAAegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Fentra%2Fv7n1%2Fv7n1a12.pdf&usg=AOvVaw3D0YocNqkEn7R0iaSc802l
Calzada, F. (2010). Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI. Buenos Aires.
Cañizarez, R. (2012). Repositorio de recursos educativos para las instituciones de educación superior. Universidad de las Ciencias Informáticas.
Chiappe, A. (2009). Objetos de aprendizaje 2.0: una vía alternativa para la re-producción colaborativa de contenido educativo abierto. In Colección: Univirtual. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/209388383%0Ahttp://www.researchgate.net/profile/Andres_Chiappe/publication/209388383_Objetos_de_Aprendizaje_2.0_una_va_alternativa_para_la_re-produccin_colaborativa_de_contenido_educativo_abierto/links/08726d3ac8ffb9
Chiappe, A., Segovia, Y., & Rincón, H. (2007). Toward an instructional design model based on learning objects. Educational Technology, Research and Development, 55(6), 671–681.
Collazos, C., Pantoja, L., Solarte, M., Vazquez, G., & Moreno, C. (2003). ( ECOA ): Elaboración Colaborativa de Objetos de Aprendizaje. Retrieved from http://www.e-spacio.uned.es/fez/eserv/taee:congreso-2006-1115/S3F03.pdf
Colomé, D. (2013). Ambiente de trabajo para la producción de objetos de aprendizaje en la Educación Superior. Universidad de las Ciencias Informáticas.
Colomé, D., Avila, M., & Estrada, V. (2012). Gestión de metadatos en CRODA para facilitar la recuperación de Objetos de Aprendizaje. Ciencias de La Información, 43(1). Retrieved from http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/378/pdf
Cuadrillero, J., & Serna, A. (2008). Estudio sobre la granularidad de objetos de aprendizaje almacenados en repositorios de libre acceso. Retrieved from http://ceur-ws.org/Vol-318/Cuadrillero.pdf
Cueva, S., & Rodríguez, G. (2010). OER, estándares y tendencias. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento. Retrieved from http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_cueva_rodriguez/v7n1_cueva_rodriguez
Downes, S. (2001). Learning objects: Resources for distance education worldwide. International Review of Research in Open and Distance Learning, 2(1).
Downes, S. (2007). Models for sustainable open educational resources. Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, 3, 29–44.
Friesen, N. (2009). Open educational resources: new possibilities for change and sustainability. International Review of Research in Open and Distance Learning.
Fulantelli, G. (2008). The Open Learning Object model to promote Open Educational Resources. JIME.
Gil, J. (2010). Estrategia de gestión de recursos educativos abiertos en forma de objetos de aprendizaje en la Universidad de La Habana. Universidad de La Habana.
Güler, Ç., & Altun, A. (2010). Teacher trainees as learning object designers: problems and issues in learning object development process. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 9(4), 118–127.
Hodgins, W. (2000). Into the future. A vision paper.
Hodgins, W. (2006). The Future of Metadata & Learning Objects. Retrieved from http://www.slideshare.net/WayneH/
IEEE. (2002). Draft Standard for Learning Technology: Learning Technology Systems Architecture (LTSA).
López, C. (2005). Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning. Universidad de Salamanca.
Petrides, L., Nguyen, L., Jimes, C., & Karaglani, A. (2008). Open educational resources: inquiring into author use and reuse. International Journal of Technology Enhanced Learning, 1(1/2), 98. https://doi.org/10.1504/ijtel.2008.020233
Polsani, P. (2003). Use and abuse of Reusable Learning Objects. Journal of Digital Information, 3(4), 50–62. Retrieved from http://jodi.ecs.soton.ac.uk/Articles/v03/i04/Polsani/
Pons, D., & Hilera, J. (2011). ISO/IEC 19788 MLR: Un Nuevo Estándar de Metadatos para Recursos Educativos. IEEE-RITA, 6(3), 140–145.
Sanz, J. (2010). Evaluación apriorística de la reusabilidad de los objetos de aprendizaje.
UNESCO. (2002). UNESCO promotes new initiative for free educational resources on the Internet. Retrieved from http://www.unesco.org/education/news_en/080702_free_edu_ress.shtml
Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy.
Wiley, D. (2010). Openness and Analytics: The Future of Learning Objects. Retrieved from http://slideshare.net/opencontent/
Zapata, M. (2009). Secuenciación de contenidos. Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje.
Derechos de autor 2019 Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.