Call for papers TEMÁTICA ESPECIAL: El desarrollo de la Competencia Digital Ciudadana desde la Perspectiva de Género y el Enfoque en Competencias STEM
Palabras clave: Competencia digital ciudadana, Perspectiva de género, Brecha digital de género, Equidad (de género) en tecnología, Competencias STEM, Inclusión digital
Coordinadoras de la sección especial:
- Mireia Usart Rodríguez. Universitat Rovira i Virgili (España). mireia.usart@urv.cat /
- Tania Molero-Aranda. Universitat Rovira i Virgili (España.) tania.molero@urv.cat
Publicación: junio de 2026.
Fecha límite para la recepción de contribuciones: 01/01/2026
PRESENTACIÓN
En un mundo cada vez más interconectado, el desarrollo de la competencia digital ciudadana se ha convertido en una prioridad educativa. Esta sección temática propone un análisis profundo y multidimensional de esta temática, integrando dos aspectos fundamentales: la perspectiva de género y el fortalecimiento de las competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
La competencia digital ciudadana implica no solo el dominio de herramientas tecnológicas, sino también la capacidad crítica para interactuar en entornos digitales de manera segura, ética y responsable. Es por tanto una competencia esencial para el desarrollo integral de la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, nos encontramos ante un contexto en el que aún se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta al acceso y desarrollo de dicha competencia, que se inclina hacia un desarrollo mayor en el caso de los hombres. Estas brechas, que comienzan en edades tempranas y se acentúan en los entornos educativos –de primaria y superiores- y laborales, limitan la plena participación de las mujeres en la sociedad digital.
Esta sección temática busca compartir investigaciones sobre estrategias pedagógicas y prácticas innovadoras que fomenten la equidad de género en la adquisición de competencias digitales. Al incorporar una perspectiva de género, se pone el foco en desmontar estereotipos y barreras estructurales que perpetúan la exclusión de las mujeres en áreas STEM. La inclusión de enfoques interseccionales también permitirá analizar cómo otros factores como la etnia, la clase social, la presencia de alguna diversidad o la edad influyen en estas dinámicas.
Asimismo, se destaca la importancia de integrar las competencias STEM dentro de la formación digital. Estas áreas no solo representan campos clave para la innovación y el desarrollo sostenible, sino que también son esenciales para empoderar a los ciudadanos en un mundo impulsado por la tecnología. En este sentido, se revisarán experiencias internacionales exitosas, buenas prácticas y modelos educativos que hayan demostrado eficacia en la promoción de competencias digitales y STEM con un enfoque inclusivo.
El objetivo principal de esta sección temática es ofrecer un espacio de reflexión y análisis para investigadores, educadores y responsables de políticas educativas, para promover la construcción de una ciudadanía digital inclusiva, crítica y empoderada. Las contribuciones seleccionadas proporcionarán marcos teóricos sólidos, metodologías innovadoras y estudios de caso que inspiren nuevas iniciativas.
En definitiva, este número aspira a ser una herramienta de transformación educativa que contribuya a cerrar brechas de género, fomentar la alfabetización digital y garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su género, puedan participar plenamente en la sociedad del conocimiento.
TEMAS O LÍNEAS DE INTERÉS
- Perspectiva de género en el desarrollo de la competencia digital ciudadana
- Análisis de la brecha digital de género en diferentes contextos educativos.
- Estrategias para promover la igualdad de género en el acceso y uso de herramientas digitales.
- Impacto de los estereotipos de género en el aprendizaje y la adopción de tecnologías.
- Integración de competencias STEM en la formación digital
- Propuestas pedagógicas para potenciar las habilidades STEM en entornos educativos inclusivos.
- Estudios empíricos sobre iniciativas STEM dirigidas a reducir desigualdades de género.
- Rol de la educación STEM en la construcción de una ciudadanía digital crítica.
- Innovación tecnológica y alfabetización digital inclusiva
- Herramientas y recursos digitales para fomentar la participación equitativa en la sociedad digital.
- Programas y políticas públicas para garantizar el acceso universal a la alfabetización digital.
- Modelos educativos basados en la tecnología que promuevan la equidad social y de género.
- Interseccionalidad en el acceso a la competencia digital
- Impacto de factores como la etnia, clase social o diversidad funcional en el desarrollo de habilidades digitales.
- Propuestas interseccionales para abordar las desigualdades en el acceso y uso de tecnologías.
- Buenas prácticas para garantizar una formación digital inclusiva y diversa.
- Evaluación y desarrollo de la competencia digital ciudadana con perspectiva de género
- Metodologías para evaluar el nivel de competencia digital considerando la diversidad de género.
- Indicadores y herramientas para medir el impacto de programas educativos en la reducción de la brecha digital.
- Resultados de investigaciones sobre el impacto de la perspectiva de género en la formación digital ciudadana.
Fechas importantes:
- Fecha de inicio de recepción de trabajos: 14/07/2025
- Fecha límite para el envío de trabajos: 01/01/2026
- Publicación del número: Junio 2026
SOBRE LAS COORDINADORAS
Mireia Usart Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-4372-9312
Profesora lectora (Serra Húnter) de métodos de investigación y evaluación en educación, en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y acreditada como catedrática. Licenciada en Física, certificado de aptitud pedagógica en matemáticas, Máster y Doctora en Educación y TIC. Obtuvo una beca Postdoctoral Martí i Franquès en la Universidad Rovira i Virgili el año 2018. Es miembro del grupo de investigación reconocido ARGET, donde lidera la línea de investigación de género y tecnología digital. Es coordinadora académica del máster interuniversitario en tecnología educativa, y dirige tesis doctorales en el campo de la tecnología educativa. También ha participado como investigadora en numerosos proyectos de I+D+i europeos y españoles desde 2011, liderando el proyecto competitivo de investigación "MindGAP" financiado por la Fundación La Caixa, sobre la brecha digital de género en educación en España. Es editora ejecutiva de la revista UTE Teaching & Technology y también autora de informes sobre tecnología educativa, brecha de género y competencia digital encargados por diferentes instituciones y coautora de más de 100 artículos y capítulos de libro científicos de impacto en el ámbito de la tecnología educativa y el género.
Tania Molero-Aranda
https://orcid.org/0000-0002-1470-4549
Profesora lectora de atención a la diversidad, intervención educativa en trastornos de aprendizaje y altas capacidades, en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Graduada en Educación Infantil y máster y doctorado en Tecnología Educativa por la URV. Es miembro del grupo de investigación reconocido ARGET, donde participa activamente en la línea de inclusión y tecnología digital. Es docente en los grados de maestros de la URV y en el máster interuniversitario en tecnología educativa. Además, dirige tesis doctorales en el campo de la tecnología educativa. Ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la evaluación y certificación de la competencia digital docente desde una perspectiva inclusiva. También participa en proyectos de innovación docente para mejorar la formación de los futuros docentes en esta temática.
CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
Se aceptarán contribuciones originales en español o inglés, en alguno de los siguientes formatos:
- Informes de proyectos de investigación o de extensión.
- Descripciones de experiencias de innovación evaluadas y contrastadas, con potencial de ser transferidas a otros contextos o situaciones.
- Ensayos o revisiones teóricas sistemáticas.
La extensión de los trabajos deberá estar entre 5.000 y 7.000 palabras, incluyendo el resumen y las referencias bibliográficas.
Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección de especial: El desarrollo de la Competencia Digital Ciudadana desde la Perspectiva de Género y el Enfoque en Competencias STEM http://www.edutec.es/revista/
Normas de publicación: en relación con la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/
Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/
Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion