La e-evaluación en el trabajo colaborativo en entornos virtuales: Análisis de la percepción de los estudiantes
Resumen
La e-evaluación se ha convertido en un aspecto nuclear para las universidades que desarrollan sus programas educativos bajo entornos en línea, cobrando especial protagonismo en aquellas instituciones que utilizan con sus estudiantes el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje.
En este marco, se analizan los resultados de un estudio basado en el método de encuesta, cuyo objetivo ha sido analizar las valoraciones del alumnado de magisterio derivadas del sistema de e-evaluación desarrollado en su experiencia de trabajo colaborativo en cinco asignaturas. Los datos evidencian la importancia que los estudiantes conceden al feedback del profesor, la necesidad de que la evaluación se centre tanto en procesos como en resultados y la pertinencia de desarrollar auto-evaluaciones y co-evaluaciones de carácter grupal.
Descargas
Referencias
Alsadoon, H. (2017). Students’ Perceptions of E-Assessment at Saudi Electronic University. TOJET, 16(1), 147-153. Recuperado de: http://www.tojet.net/articles/v16i1/16113.pdf
Anderson, T. & Kanuka, H. (2003). E-Research: Methods, Strategies and Issues. Boston: Pearson Education.
Barberà, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED, 50(4), 1-10. DOI: 10.6018/red/50/4
Barberà, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Madrid: Antonio Machado Libros.
Bates T. y Sangrà A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior. Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Octaedro.
Boud, D., Cohen, R. y Sampson, J. (2001). Peer learning and assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 24(4), 413-426. DOI: 10.1080/0260293990240405
Cebrián, M., Serrano, J. y Ruiz, M. (2014). Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad. Comunicar, 43, 153-161. DOI: 10.3916/C43-2014-15
Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicións de la Universitat de Barcelona.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? En Dillenbourg, P. (Ed.), Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches (pp. 1-19). Oxford: Elsevier.
Duderstadt, J. (2000). A university for the 21st Century. Michigan: The University of Michigan Press.
Evans, C. (2013). Making sense of assessment feedback in Higher Education. Review of Educational Research, 83(1), 70-120. DOI: 10.3102/0034654312474350
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea.
Gikandi, J.W., Morrow, D. y Davis, N.E. (2011). Online formative assessment in higher education: A review of the literature. Computers & Education, 57(4), 2333-2351. DOI: 10.1016/j.compedu.2011.06.004.
Gómez-Ruiz, Miguel-Ángel; Rodríguez-Gómez, Gregorio y Ibarra-Sáiz, Mª Soledad (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 19 (1). DOI: 10.7203/relieve.19.1.2457
Guàrdia, E., Maina, M.F., Barberà, E. y Alsina, I. (2015). Matriz Conceptual Sobre Usos y Propósitos de Los Eportfolios. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 196, 106–112. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.07.01
Heinich, Molenda, Russell y Smaldino, S. (2003). Instructional Media and Technologies for Learning. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P.C. (2014). Planning Collaborative Learning in Virtual Environments. Comunicar, 21, 25-32. DOI: 10.3916/C42-2014-02
Ion, G., Silva, P. y García, E. (2013) El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios. Revista Profesorado 17(2), 287-301. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev172COL4.pdf
Kaufman, D. B., Felder, R. M. y Fuller, H. (2000). Accounting for individual effort in cooperative learning teams. Journal of Engineering Education, 89(2), 133-140. DOI: 10.1002/j.2168-9830.2000.tb00507.x
Lee, E. Y. C., Chan, C. K. K., y Van Aalst, J. (2006). Students assessing their own collaborative knowledge building. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 1(1), 57–87. DOI: 10.1007/s11412-006-6844-4
Macdonald, J. (2003). Assessing online collaborative learning: process and product. Computers & Education, 40(4), 377-391. DOI: 10.1016/S0360-1315(02)00168-9
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
Pachler, N., Daly, C., Mor, Y. y Mellar, H. (2010). Formative e-assessment: practitioner cases. Computers & Education, 54(3), 715-21. DOI: 10.1016/j.compedu.2009.09.032
Pérez-Mateo, M. y Guitert, M. (2012). Which Social Elements are Visible in Virtual Groups? Addressing the Categorization of Social Expressions. Computers & Education, 58, 1.234-1.246. DOI:10.1016/j.compedu.2011.12.014.
Rodríguez Illera, J. L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/8826/11092
Romeu, T., Romero, M. y Guitert, M. (2016). E-assessment process: giving a voice to online learners. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(20), 1-14. DOI: 10.1186/s41239-016-0019-9
Rosenberg, M. (2002). E-learning. Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá: McGraw Hill.
Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2005). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. En Sawyer, R. K. (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 409-426). Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9780511816833.025
Yuste, R., Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, 39, 159-167. DOI: 10.3916/C39-2012-03-06
Con la entrega del trabajo se entiende que los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec-e. Por su parte Edutec-e, autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en edutec-e se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.