El lenguaje, una herramienta para aprender mediante el modelo de gestión Aprendizaje Invertido, un estudio de caso en alumnos de 5º de primaria.

  • Gabriela Centeno Flores Colegio Britania
  • Ana Lidia Alcaraz Montaño Escuela Primaria “Belisario Domínguez”, Estado de México
  • Oscar Rizieri González Herrera Escuela Primaria Lic. Benito Juarez, Estado de México
  • Karina Stefhania Oropeza Endoqui Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 24, Estado de México
  • Gabriela Ramírez García Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, Oaxaca
Palabras clave: Modelo de gestión, Aprendizaje Invertido, Lenguaje, Competencia comunicativa, TIC, Pensamiento Crítico, Ambiente de aprendizaje activo.

Resumen

Estudio cualitativo sobre la implementación del Aprendizaje Invertido dando respuesta a ¿Cómo se implementa e impacta el Aprendizaje Invertido en el desarrollo de la competencia comunicativa: emplear el lenguaje como instrumento para aprender? A través de una estrategia de innovación basada en evidencia al aplicar el modelo de estudio de casos. Se obtuvieron los resultados a partir de la triangulación de la información generada de la observación activa y  la entrevista estructurada a docentes y  alumnos. Encontrando que la implementación del  modelo construye ambientes de aprendizaje activos donde se abarcan los diferentes estilos de aprendizaje y el uso de las TIC, logrando impactar en el rol del alumno, en el desarrollo de competencias y en el impulso del pensamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriela Centeno Flores, Colegio Britania
Directora nivel Primaria, en una institución de educación privada, Ciudad de México
Ana Lidia Alcaraz Montaño, Escuela Primaria “Belisario Domínguez”, Estado de México
Docente frente a grupo
Oscar Rizieri González Herrera, Escuela Primaria Lic. Benito Juarez, Estado de México
Docente frente a grupo
Karina Stefhania Oropeza Endoqui, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 24, Estado de México
Directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 24
Gabriela Ramírez García, Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, Oaxaca
Docente frente a grupo

Referencias

Benavides, M. O. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34(1), 118–124

Bergmann J. & Sams, J., (2014). Flipped Learning: Maximazing Face Time. Learning & Development, 8 (2), p28-31. Recuperado de: http://0-eds.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=ebc80734-5baa-4c46-ab32-db7742435668%40sessionmgr4005&hid=4105

Enríquez, L. (2004). LCMS y objetos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 5(10), 2-9.

Escamilla, J., Calleja, B., Villalba, E., Venegas, E., Fuerte, K., Román, R. y Bauer, K. ( 2014). EduTrend de Aprendizaje Invertido. Observatorio de Innovación del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://www.observatorioedu.com/redutrends

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias sociales, 2 (96), 33-54.

Fernández, J. M. (2013). El habla en interacción y la calidad educativa: los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital. Revista mexicana de investigación educativa , 18(56), 223-248. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000100010&script=sci_arttext

García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). ICT in collaborative learning in the classroom of elementary and secondary education. Revista Comunicar, 21(42), 65-74. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-06

Garibay, B. (2005), El profesor como facilitador, En Lozano, A. (Comp.). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. Distrito Federal, México: Trillas.

Glasserman, L., Mortera, F. y Ramírez, M. (2013). Caracterizando recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) que fomentan un aprendizaje activo en los alumnos de primaria. Info 26. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/780

Jiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, citado 2014 dic 09] ISSN-e, 2226-4000. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n1/v8n1a09.pdf

Jurgenson G. y Álvarez J. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós

OCDE (2014) Resultados de PISA 2012 en foco: Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa Recuperado de: http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. Pdf.

Raman, M., Ryan, T., & Olfman, L. (2005). Designing knowledge management systems for teaching and learning with wiki technology. Journal of Information Systems Education, 16(3), 311.

Ramírez, M. (2015). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México.

Roehl, A., Reddy, S. & Shannon, G. (2013). The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44-49.

Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje: Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis (Santiago), 7(21), 311-337.

Sung, K. (2015). A Case Study on a Flipped Classroom in an EFL Content Course. Multimedia-Assisted Language Learning, 18(2), 159-187. Recuperado de: http://journal.kamall.or.kr/wp-content/uploads/2015/07/Sung_18_2_07.pdf

UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, 2008. Recuperado de: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París.

UNESCO (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in developing countries final report. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001285/128515e.pdf

Valenzuela, J. y Flores, M. (2013). Fundamentos de Investigación Educativa Vol. 2. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Vaughan, M. (2014). Flipping the learning: An investigation into the use of the flipped classroom model in an introductory teaching course. Education Research and Perspectives, 41, 25.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, 63.

Yoshida, H. (2016). Perceived usefulness of "flipped learning" on instructional design for elementary and secondary education: With focus on pre-service teacher education. International Journal of Information and Education Technology, 6(6), 430-434.Recuperado de:http://0-dx.doi.org.millenium.itesm.mx/10.7763/IJIET.2016.V6.727

Publicado
31-03-2017
Cómo citar
Centeno Flores, G., Alcaraz Montaño, A. L., González Herrera, O. R., Oropeza Endoqui, K. S., & Ramírez García, G. (2017). El lenguaje, una herramienta para aprender mediante el modelo de gestión Aprendizaje Invertido, un estudio de caso en alumnos de 5º de primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (59), a353. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.59.756
Sección
Sección general