Estrategias para la integración de tecnologías en instituciones educativas privadas de Guayaquil-Ecuador: Un análisis multidimensional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3383

Palabras clave:

tecnología educativa, competencia digital, innovación pedagógica, acceso a la información

Resumen

El artículo examina las estrategias en la integración de tecnologías en instituciones educativas privadas de Guayaquil, buscando definir criterios y lineamientos para guiar su implementación efectiva, enfocándose en infraestructura tecnológica, competencia digital docente y propuestas pedagógicas. Metodológicamente, se utilizó un enfoque mixto, combinando análisis de literatura académica y encuestas a directivos de las unidades educativas en estudio. Se revisaron publicaciones de los últimos cinco años y se aplicaron encuestas estructuradas sobre infraestructura tecnológica, preparación docente e integración tecnológica en procesos pedagógicos. Los hallazgos revelan que, aunque hay un compromiso con la adopción de tecnología, existen variaciones en la calidad de la infraestructura y la capacitación docente, representando desafíos significativos. La efectividad de las TIC está limitada por deficiencias en la conectividad y el acceso a dispositivos avanzados, así como por la necesidad de mejorar la competencia digital entre los docentes. Se concluye que una integración tecnológica exitosa requiere gestión eficaz, actualización constante de recursos tecnológicos y un enfoque pedagógico que promueva el uso crítico y creativo de las tecnologías. Se subraya la importancia de políticas que apoyen la formación continua del profesorado en competencias digitales y el desarrollo de infraestructura adecuada para maximizar los beneficios educativos de las TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. D. (2019). Oportunidades de aprendizaje a través de las TIC desde la perspectiva de las TAC. Eduser (Lima), 6(2), 94-105. doi:https://doi.org/10.18050/eduser.v6i2.2308 DOI: https://doi.org/10.18050/eduser.v6i2.2308

Campoverde, D. P. (2020). Impacto e inclusión de las TIC en los estudiantes de educación básica, retos, alcance y perspectiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 122, 1-15. Obtenido de https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/download/690/676

Capéans, D. B. (2021). La competencia digital docente en educación superior: Estado del arte en España y Latinoamérica. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 267-282. doi:https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20837 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20837

Cárdenas, I. R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y tecnología, (3), 190-206. Obtenido de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134

Chacín, A. J. (2022). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565470

Cobos Velasco, J. C. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC en época de Pandemia COVID-19. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 50-69. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.252 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.252

Cortes, C. T. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 16-34. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489

Cortés, S. V. (2022). Validation of an instrument to measure perceptions of digital competences in teachers. [VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PARA MEDIR PERCEPCIONES DE COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES]. Human Review.International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11. doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4250 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4250

Cruz Saborío, L. (2022). COVID-19 y su impacto como acelerador del e-learning y tecnologías educativas. Obtenido de http://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/handle/123456789/172

Cuban, L. (2002). Enseñanza y aprendizaje en la universidad investigadora. Uni-pluriversidad, 2(3), 67-72. doi:https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12236

Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-348. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000300341&script=sci_arttext

Del Águila Ríos, Y. C. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 527-534. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529

Garnier, L. (10 de JULIO de 2022). Volver a la escuela luego del COVID-19: ¿por qué no un regreso al futuro? . Obtenido de Blog de educación del Banco Interamericano de Desarrollo.: https://blogs.iadb.org/educacion/es/volver-a-la-escuela-luego-del-covid-19-nueva-educacion-futuro/

Gómez, H. E. (2021). Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 178-191. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29066223012/29066223012.pdf DOI: https://doi.org/10.52080/rvg93.13

Gonzaga, B. R. (2021). Inteligencia de negocios para la toma de decisiones: Un enfoque desde la dirección estratégica de instituciones educativas. Revista Scientific, 6(19), 295-312. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.15.295-312 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.15.295-312

Guerrero Jirón, J. R. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77), 338-345. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600338&script=sci_arttext

Gutiérrez, L. &. (2007). Desarrollo de habilidades sociales en el ámbito escolar. Psicología y Salud, 9(2), 191-201. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/prts/v9n17/2007-3607-prts-9-17-00007.pdf

Lara, G. S. (2019). . El desarrollo del hardware para la realidad virtual. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (31), 106-117. doi:https://doi.org/10.17013/risti.31.106-117 DOI: https://doi.org/10.17013/risti.31.106-117

liRa PéRez, R. (2013). Los adolescentes y el uso social de las TIC. Revista UNAM, 3. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/download/44594/40281/0

Mendoza Vega, C. &. (2020). Actitudes de los docentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la práctica pedagógica de una institución de educación superior privada de la ciudad de Lima, 2019. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12867/3193

Mogollón Rojas, M. F. (2018). Gestión de las tecnologías educativas y la mejora de las competencias de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico TEC-2016. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.13080/4355

Morante Burgos, M. M. (2022). Estudio comparativo de las Tecnologías Tic y Tac en la educación. (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2022).

Naciones Unidas, O. (2022). El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. División de Estadística de las Naciones Unidas. Obtenido de https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf

Olivar, A. J. (2022). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Revista negotium, (7), 21-46.

Papert, S. &. (20002). Situar el construccionismo. Alajuela: INCAE.

Pereira, V. A. (2023). TEACHING-LEARNING RELATIONSHIPS IN THE CONTEXT OF POST-COVID-19 HYBRID EDUCATION. [LAS RELACIONES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA POST-COVID-19]. Revista De Gestao Social e Ambiental, 17(1). doi:https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-001 DOI: https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-001

Pérez, D. S., Mitrany, V. O., Valdés, Y. D., & López, L. E. (2021). Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario. AlfaPublicaciones, 3(2.1), 113-137. doi:https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.53 DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.53

Pinto, G. &. (2021). Determinar la necesidad de capacitación en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la formación docente , 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 169-181. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897553 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.426

Puga, R. U. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec. ,. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 272-286. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993

Recalde Sánchez, J. C. (2023). Propuesta de mejora de la utilización de las TIC por los docentes, Unidad Educativa "Daniel Pasquel". Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12892/864

Reyes, K. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo,5(3), 95-100. Obtenido de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/download/267/292

Salazar, C. V. (2020). Características de un Docente Innovador: Siete claves para una buena práctica docente. Revista Scientific, 5(18), 254-275. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.13.254-275 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.13.254-275

Segovia-García, N. (2023). Infrastructure needed to facilitate quality online higher education. [INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA FACILITAR UNA EDUCACIÓN SUPERIOR ONLINE DE CALIDAD]. Human Review.International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades,17(5). doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4769 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4769

Sosa Díaz, M. J. (2022). Hacia una educación digital. Modelos de integración de las TIC en los centros educativos, Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 939-970. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000300939&script=sci_arttext

Torres, M. I. (2021). Aportes para una apropiación crítica de conocimientos y usos de hardware y software de programación y robótica en la educación para la primera infancia de Argentina (Master's thesis). Obtenido de http://hdl.handle.net/11086/23970

Torres-Hernández, N. P.-A. (2019). Intervención y evaluación con tecnologías de la competencia en seguridad digital. Digital Education Review,111-129. doi:https://doi.org/10.1344/der.2019.35.111-129 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2019.35.111-129

Ureta, L. &. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 100-109. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592020000200012&script=sci_abstract&tlng=en DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.26.e11

Villagómez, P. L. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Tendencias y estado actual en la REDE. Ecuador. Revista Espacios, 40(9), 1-13. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p02.pdf

Villota García, S. C. (2019). Uso del internet como base para el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (mayo). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/internet-aprendizaje.zip

Zhizhingo, Y. V. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233-249. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

Descargas

Publicado

27-03-2025

Cómo citar

Massuh Villavicencio , C. M. (2025). Estrategias para la integración de tecnologías en instituciones educativas privadas de Guayaquil-Ecuador: Un análisis multidimensional. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (91), 207–230. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3383